Bambú: ¿una alternativa productiva

Por sus propiedades y caracteristicas propias resulta interesante

Bambú: ¿una alternativa productiva
lunes 28 de septiembre de 2020
A

 lo largo de su historia, el ser humano ha utilizado diferentes organismos vegetales y animales debido a su capacidad de adaptación, crecimiento y propiedades. Una de estos organismos vegetales es el “bambú” o “bamboo”, como se lo conoce en inglés. Este grupo de plantas pertenece a la subfamilia Bambusoideae, dentro de la familia de las Poáceas (gramíneas), y se encuentran agrupados en tres tribus botánicas, la Arundinarieae, Bambuseae y la Olyreae.

Cuentan con aproximadamente 119 géneros y más de 1.482 especies distribuidas naturalmente en una franja tropical, subtropical y templada, desde el nivel del mar hasta los 4300 msnm.

 

Grafico 1: Distribución geográfica natural

Al estar dentro de las 12 subfamilias de las Poaceae, es cercano a plantas como el maíz, el trigo y el arroz, que pertenecen a otras subfamilias. Sin embargo, fue la única subfamilia que evolucionó dentro de bosques.

En líneas generales, es un tipo de Poacea que puede tener un tallo leñoso o herbáceo, morfológicamente definido como caña o culmo. Según la especie, pueden ser desde plantas herbáceas hasta ejemplares que pueden alcanzar unos 25 m de altura y 30 cm de diámetro.

Existen varias formas de clasificar a los bambúes. Algunos investigadores los clasifican en bambúes altos, enanos y trepadores; otros en bambúes herbáceos y leñosos; otros según el tipo tallo subterráneo (rizoma) en leptomorfos o corredores, cuyos rizomas son largo y finos, y paquimorfos o no corredores cuyos rizomas son cortos y gruesos formando matas más o menos densas.

 

Gráfico 2: Clasificación de Bambú

El bambú tiene una capacidad de adaptación a diferentes climas y condiciones edáficas, posee una alta tasa de crecimiento y, además, su aprovechamiento no causa agotamiento ni degradación de suelos. Esto vuelve a los bambúes, especialmente los leñosos, especies botánicas de alto interés y valor económico debido a su utilidad como alimento, combustible, ornamento, fabricación de utensilios, papel, servicios ecosistémicos e, incluso, como material construcción (estructural). Algunas especies, como la Guadua angustifolia, se les ha denominado “acero vegetal” debido a que soporta altos esfuerzos de compresión, flexión y tracción.

 

 

Aplicaciones del bambú

En nuestro país hay diversos géneros de bambúes nativos herbáceos y leñosos: Chusquea, Colanthelia, Guadua, Merostachys, Rhipidocladum (leñosos) Lithachne, Olyra, y Pharus (herbáceos); y cuatro  géneros exóticas, introducidas desde Asia: Arundinaria, Phyllostachys, Bambusa y Dendrocalamus.

 

Bambúes colonizadores e invasores

Los bambúes corredores, o sea aquellos cuyos rizomas son largos, crecen a una gran velocidad, generan un grupo de tallos distantes entre sí, se caracterizan por ser colonizadores o invasores. En su hábitat natural no serían invasoras, más bien colonizadoras, pues están cumpliendo un rol específico en ese ecosistema. Contrariamente, cuando se introducen fuera de su hábitat, podrían llegar a ser plantas invasoras, en ausencia de manejo o control natural, como por ejemplo insectos, enfermedades, vientos, fuegos, etcétera. A pesar de esta diferencia, en la mayoría de la literatura, se denomina “invasor”, independientemente del origen.

En nuestra región Phyllostachys aurea es una especie exótica, considerada invasora. De otro lado, la especie Chusquea ramosissima es nativa e invasora cuando se generan claros por acción natural o antrópica. Éstos atentan contra la biodiversidad vegetal y los recursos forestales pues colonizan y absorben los recursos (luz y suelo) desplazando a las especies de interés. Es por este motivo que el manejo forestal de los bosques nativos (aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables) se debe efectuar en un marco de manejo sustentable avalado por un profesional.

https://i2.wp.com/www.argentinaforestal.com/wp-content/uploads/2020/03/Diapositiva4.jpg?resize=768%2C432&ssl=1

 

Especies de bambú nativas presentes en Misiones:

Chusquea juergensii Hack.

Chusquea ramosissima Lindm.

Chusquea tenella Nees

Colanthelia rhizantha (Hack.) McClure

Guadua chacoensis (Rojas) Londoño & P. M. Peterson

Guadua tagoara (Nees) Kunth subsp. tagoara

Guadua trinii (Nees) Nees ex Rupr.

Guadua variegata Lizarazu

Merostachys clausenii Munro

Merostachys multiramea Hack.

 

Especies exóticas presentes en Misiones:

Bambusa tuldoides Munro

Bambusa vulgaris var. vulgaris Schrader ex Wendland

Bambusa vulgaris var. vittata A. y C. Riviére

Phyllostachys aurea A. & C. Riviére

Dendrocalamus asper (Schult.) Backer

 

Cultivo de bambú en Misiones

Por otro lado, existen especies exóticas que no son invasoras debido a que crecen en matas. Este es el caso del Dendrocalamus asper, también conocido como “Bambú Gigante”. Esta especie, nativa del sureste de Asia, se ha adaptado muy bien a otras regiones como Brasil, Perú, Ecuador y Argentina. En la provincia de Misiones hay un plan de promoción de cultivo denominado “Plan Bambú Misiones”, liderado por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Por medio de este plan se proveen, a pequeños y medianos productores, los plantines necesarios para cubrir entre 1 y 5 hectáreas por unidad productiva y, además, se los acompaña con asesoramiento técnico, lo cual resulta indispensable para llevar adelante una producción sostenible a escala comercial, garantizando la provisión de materia prima a las industrias que puedan desarrollarse en la región.

El Plan Bambú Misiones hace hincapié en la plantación de Dendrocalamus asper debido a que no es invasora. Según los registros que se tienen en la localidad de San Ignacio, Misiones, en más de 30 años de cultivo, esta especie no mostró signos de una planta invasora, ya sea por rizomas o por semillas. Es importante remarcar que en todo este período esta especie no ha florecido y, como consecuencia de esto, no ha producido semilla, algo que desconcierta a los expertos. La especie tiene una excelente caña lo que le confiere mucho potencial para uso estructural. Por otra parte, también este género aporta otras grandes ventajas para el medio ambiente debido a su gran capacidad de fijación de carbono en biomasa, en el orden de las 30 a 104 t/ha, dependiendo de la densidad de plantación y edad (Dendrocalamuss trictus).

 

 

Es importante poner en relieve que el cultivo a escala comercial de esta especie no busca suplir a otro cultivo, sino satisfacer una demanda insatisfecha de ciertos nichos de mercado y desarrollar pequeños mercados, además de ser un complemento a otros usos de la tierra dentro de los sistemas productivos. En ningún momento se plantea al bambú como la panacea para solucionar el problema de la humanidad.

Simplemente se busca, en esta especie, una alternativa productiva para pequeños productores y pequeños emprendimientos industriales para satisfacer un mercado nacional e internacional demandante de ciertos productos.

Para lograr esto es importante la articulación entre el sector privado, político y la academia. En este sentido, se están logrando importantes lazos entre los tres actores. En la Facultad de Ciencias Forestales (UNaM) se está evaluando las propiedades físico-mecánicas y calorimétricas del carbón de varias especies de bambúes.

Además, se está estudiando la fabricación de recipientes biodegradables y evaluando la silvicultura de la especie bajo diferentes densidades de plantación. Para esto se está articulando con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (Subsecretaria de Ordenamiento Territorial) y la empresa Orquídeas S.R.L, localizada en San Ignacio, Misiones.

Diego Ricardo Broz: Ingeniero Forestal y PhD en Ingeniería. Profesor en la Facultad de Ciencias Forestales (UNaM) e Investigador del CONICET, Argentina.

Hernan Sosa: Ingeniero Agrónomo. Profesor en la Facultad de Ciencias Forestales (UNaM), Argentina.

Juan Carlos Camargo: Agrólogo y PhD Ciencias Forestales. Profesor en la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Christian Bulman: Ingeniero Forestal egresado de la Facultad de Ciencias Forestales (UNaM), Argentina.

Silvia Marisel Korth: Ingeniera Forestal y maestranda en Ciencias de los Datos, España. Profesor en la Facultad de Ciencias Forestales (UNaM), Argentina.

Ignacio Gutierrez: Estudiante de Ingeniería en Industrias de la Madera (UNaM), Diplomado en gestión integral de la Guadua angustifolia, Universidad Tecnológica de Pereria, Colombia.

 

Centro Argentino de Ingenieros Agronomos

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!










¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!