Caputo se alista para la próxima misión del FMI: reservas, dólar y respaldo de Estados Unidos en la mira

En febrero, el ministro de Economía se reunirá con Kristalina Georgieva para revisar el acuerdo con el FMI

Caputo se alista para la próxima misión del FMI: reservas, dólar y respaldo de Estados Unidos en la mira
sábado 01 de noviembre de 2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, se prepara para una reunión clave con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, prevista para febrero de 2026. En el encuentro, se analizará la evolución del programa acordado con el organismo multilateral entre agosto y diciembre de 2025, y se definirá el rumbo económico de los próximos meses.

Según informó Infobae, el titular del Palacio de Hacienda llegará al encuentro con un respaldo central: el swap de USD 20.000 millones gestionado con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su secretario, Scott Bessent. Este instrumento financiero se perfila como la principal herramienta de respaldo ante los próximos vencimientos de deuda, aunque no implica una mejora directa en las reservas netas del Banco Central (BCRA), ya que sería utilizado, de ser necesario, para cumplir compromisos en enero.

Reservas y metas en revisión

La meta de acumulación de reservas será uno de los temas más complejos de la revisión. A pesar del recorte del objetivo acordado en la primera misión técnica, que redujo la exigencia de USD 2.400 millones positivos a USD 2.600 millones negativos para diciembre de 2025, los analistas consideran casi imposible alcanzarla. Octubre cerró con una brecha de entre 7.000 y 8.000 millones de dólares respecto del objetivo fijado.

Caputo se alista para la próxima misión del FMI: reservas, dólar y respaldo de Estados Unidos en la mira

Este es el Gobierno que más dólares compró en la historia, en estos 20 meses compramos USD 29.000 millones (...). Es verdad que no hemos podido conservar la mayor parte porque hemos tenido que cancelar deuda”, afirmó Caputo en declaraciones recientes, citadas por Infobae. El ministro también destacó que la administración de Javier Milei logró reducir la deuda consolidada en más de USD 55.000 millones desde su asunción.

Expectativas del mercado

La buena performance del oficialismo en las elecciones de medio término, con un 40,66% de los votos en Diputados y 42,03% en el Senado, generó una reacción inmediata del mercado: los bonos en dólares subieron hasta un 24% y el riesgo país cayó a la zona de 600 puntos básicos. Para el equipo económico, este clima positivo es esencial para acceder a los mercados internacionales y financiar los vencimientos del primer trimestre de 2026.

Según Infobae, el Tesoro Nacional comenzó a realizar pequeñas compras de divisas en los últimos días de octubre, tras un largo período de inactividad. El jueves previo a la publicación del informe, el Tesoro adquirió USD 7 millones, una cifra modesta pero interpretada como señal de que el dólar mayorista habría alcanzado su piso en torno a los $1.430, abriendo la puerta a futuras intervenciones.

El economista Fausto Spotorno, de la consultora Orlando Ferreres, sostuvo que el Gobierno podría aprovechar el actual contexto para recomponer reservas: “Yo intentaría mantener el dólar estable y comprar todo lo que se vendió en los últimos meses cuando es probable que haya oferta de dólares”, explicó a Infobae.

Aportes del agro e inversión financiera

El sector agroexportador también jugará un papel relevante en el último tramo del año. De acuerdo con un informe de RIA Consultores citado por Infobae, entre octubre y marzo de 2026 ingresarán entre USD 5.050 y 7.250 millones por exportaciones de maíz, trigo y cebada, dependiendo del cierre de la campaña agrícola. Sin embargo, la polémica medida de retenciones cero, vigente por apenas tres días, generó malestar entre productores y economistas, al entender que benefició principalmente a las grandes cerealeras.

En el último trimestre del año, el campo aportaría aproximadamente USD 650 millones en octubre y una cifra similar en noviembre, mientras que en diciembre comenzaría la liquidación de trigo y cebada, por cerca de USD 1.760 millones.

Caputo se alista para la próxima misión del FMI: reservas, dólar y respaldo de Estados Unidos en la mira

Por su parte, el economista Gonzalo Guiraldes, de la consultora Audemus, señaló que el flujo de divisas no provendrá tanto del comercio exterior como del frente financiero: “Las ayudas van a venir del ingreso de inversiones financieras del exterior. Es esperable que volvamos a tener empresas colocando obligaciones negociables en dólares y que haya ingreso de capitales financieros de corto plazo”, analizó.

Inflación y superávit: los puntos fuertes

En cuanto a los datos positivos, Caputo confía en que llegará a la reunión de febrero con dos variables en terreno favorable: la inflación y el superávit fiscal. Aunque octubre mostraría una leve aceleración de precios —estimada en torno al 2,5% por el alza de alimentos y bebidas—, las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) prevén una tendencia descendente desde enero, con tasas mensuales inferiores al 2%.

En el plano fiscal, el panorama es aún más alentador. “El frente fiscal para este Gobierno es inquebrantable. Aun cuando la exigencia es alta, en los primeros nueve meses ya acumula un superávit primario de 1,3% del PBI”, señaló a Infobae Florencia Iragui, economista de LCG Consultores.

Con estos números, Caputo planea llegar a la revisión con una posición sólida ante el FMI. No obstante, aún resta definir cómo se concretará el canje de deuda que permita despejar los vencimientos de 2026 y 2027, una decisión que podría marcar el rumbo del programa económico durante el próximo año.

Mientras tanto, el ministro busca equilibrar la disciplina fiscal con la necesidad de mantener la estabilidad cambiaria y la confianza de los mercados. La reunión con Georgieva será una instancia decisiva no solo para el futuro del acuerdo con el FMI, sino también para el margen de maniobra financiera del Gobierno en la segunda mitad del mandato de Milei



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!