YPF cerró el tercer trimestre de 2025 con un récord de producción y ganancias, impulsado por el crecimiento de los proyectos no convencionales en Vaca Muerta, la mejora de la eficiencia operativa y la ejecución del Plan 4x4, según informó la compañía el 8 de noviembre. La empresa registró un EBITDA ajustado de USD 1.357 millones, un 21% más que en el trimestre anterior, consolidando un desempeño financiero sólido en un contexto de volatilidad global para la industria energética.
Durante el período, la producción de crudo shale alcanzó 170.000 barriles diarios, lo que representa un incremento del 43% interanual, a pesar de la venta del 49% de su participación en el bloque Aguada del Chañar. En octubre, la producción continuó su crecimiento hasta 190.000 barriles diarios, cumpliendo de manera anticipada la meta inicialmente prevista para fin de año. La petrolera destacó que el shale oil representa actualmente el 70% de su producción total de petróleo, compensando la disminución gradual de los campos maduros.
“Esta estrategia, que combina el aumento de la producción shale y la salida de los campos maduros, permitió mejorar los costos y el EBITDA en aproximadamente 1.300 millones de dólares anuales respecto de hace dos años”, señaló la compañía en la presentación de resultados.

YPF logró avances significativos en su programa de desarrollos no convencionales durante el trimestre. La empresa completó el pozo más largo de la historia de Vaca Muerta, con 8.200 metros, y perforó un pozo de casi 6.000 metros en apenas 11 días, un reflejo del aumento en la velocidad de ejecución gracias a procesos de automatización y estandarización.
Las inversiones totales del trimestre ascendieron a USD 1.017 millones, de los cuales el 70% se destinó a proyectos shale, apuntando a sostener el crecimiento de la producción y a reducir los costos de extracción en casi 30% respecto de trimestres previos.
En paralelo, la actividad de refinación mostró señales positivas. Las ventas de combustibles crecieron 3% con respecto al trimestre anterior, mientras que las refinerías alcanzaron el mayor nivel de procesamiento en 15 años, consolidando la integración entre la producción de crudo y el negocio de refinación y comercialización.
El Plan 4x4, eje central de la estrategia de YPF, busca ampliar la capacidad de transporte de crudo y desarrollar una plataforma de exportación de gas natural licuado (GNL). Entre los proyectos prioritarios se encuentra el oleoducto VMOS, que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para incrementar la capacidad de evacuación y exportación de crudo. La obra registra un avance del 35%, con los 440 kilómetros de tendido completados en la soldadura inicial.
En el ámbito de gas licuado, el proyecto Argentina LNG dio pasos significativos. YPF y la italiana ENI firmaron en octubre la Decisión Final Técnica de Inversión (Technical FID) para una planta de GNL con capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales, ampliable a 18 millones de toneladas. Además, se cerró un acuerdo preliminar con XRG, el brazo internacional de ADNOC, para incorporarse como socio estratégico. El proyecto busca posicionar a Argentina como exportador estructural de GNL en la próxima década, aprovechando los recursos de Vaca Muerta y la infraestructura de transporte en desarrollo.

El crecimiento operativo también se reflejó en el plano financiero. YPF obtuvo USD 1.200 millones mediante dos operaciones: un préstamo sindicado por USD 700 millones con diez bancos internacionales y la reapertura de un bono con vencimiento en 2031 por USD 500 millones, a una tasa del 8,25%, la más baja para la empresa en los últimos ocho años.
La compañía indicó que estas medidas forman parte de una estrategia de manejo activo del portafolio financiero, con el objetivo de sostener proyectos estratégicos de largo plazo vinculados a Vaca Muerta y a la infraestructura de transporte y exportación.
YPF sostuvo que la combinación de crecimiento del shale, reducción de costos y ejecución del Plan 4x4 seguirá siendo la base de su estrategia operativa en los próximos trimestres, en un escenario definido como de alta volatilidad para la industria energética global.
El desempeño de la empresa refleja la consolidación de Vaca Muerta como un polo clave para la producción de shale oil y gas, mientras que los proyectos de GNL apuntan a diversificar los ingresos y fortalecer la posición de Argentina en los mercados internacionales. La petrolera mantiene así su foco en la eficiencia operativa, la innovación técnica y la expansión estratégica, buscando sostener su crecimiento y competitividad en el largo plazo.
"Según Infobae, con estos resultados, YPF no solo logra récords de producción y EBITDA, sino que refuerza su perfil como empresa capaz de adaptarse a los desafíos del mercado energético global, consolidando su liderazgo en el desarrollo de recursos no convencionales en Argentina."