Agro Energías / Hidrocarburos

YPF proyecta exportaciones récord de GNL: el plan de Horacio Marín para generar USD 35.000 millones en cuatro años

El presidente de YPF, Horacio Marín, confirmó que el proyecto Argentina LNG con ENI y XRG podría generar divisas por USD 35.000 millones en cuatro años

YPF proyecta exportaciones récord de GNL: el plan de Horacio Marín para generar USD 35.000 millones en cuatro años
martes 11 de noviembre de 2025

En el marco del proyecto Argentina LNG, el presidente de YPF, Horacio Marín, aseguró que el país podría generar USD 35.000 millones en exportaciones de gas natural licuado (GNL) en los próximos cuatro años, a partir de la asociación con ENI y XRG, filial internacional de inversiones de ADNOC, el principal grupo energético de Emiratos Árabes Unidos. El anuncio fue realizado durante una entrevista en Radio Mitre, donde Marín destacó el potencial de la iniciativa y el impacto económico y laboral que generará para la Argentina.

Este proyecto puede generar un gran impacto. El acuerdo contempla 12 millones de toneladas, equivalentes a unos 50 millones de metros cúbicos diarios de exportaciones, lo que representará para la Argentina ingresos por unos USD 200.000 millones en 20 años, es decir, unos USD 10.000 millones anuales”, explicó el titular de la petrolera estatal.

Una inversión extranjera de gran magnitud

El plan, que busca posicionar a la Argentina como un nuevo jugador global en la exportación de GNL, contempla una inversión mayoritariamente financiada con capital extranjero, con una relación de dos tercios de inversión foránea y un tercio local. Según Marín, el inicio de las obras está previsto para 2027, cuando comenzará la construcción del gasoducto más grande del país, junto con un oleoducto, un poliducto, plantas de separación de líquidos y un puerto especializado.

“Va a haber muchísimo trabajo. También se trata de una inversión extranjera enorme, cuya magnitud quizás todavía no dimensionamos del todo”, afirmó el directivo. Marín remarcó que el entendimiento con ENI y XRG fue alcanzado tras una negociación “no tan difícil” gracias a la alta rentabilidad esperada del proyecto, comparable con las mejores del mundo.

El desarrollo, enmarcado en el proyecto Argentina LNG, busca aprovechar la producción creciente de gas de Vaca Muerta y convertirla en exportaciones sostenibles a gran escala. Si se alcanzan las 12 millones de toneladas de GNL anuales, el país podría lograr ingresos por USD 35.000 millones en cuatro años, según las estimaciones del propio Marín.

YPF proyecta exportaciones récord de GNL: el plan de Horacio Marín para generar USD 35.000 millones en cuatro años

Eficiencia y resultados operativos de YPF

Más allá del impulso exportador, Marín destacó los avances internos en eficiencia dentro de la petrolera. “De todas las mejoras que estamos implementando, un ejemplo claro es la refinería de La Plata. En 2023 estaba entre las de menor rentabilidad y hoy fue reconocida como la mejor refinería de América Latina, justamente por su rentabilidad”, indicó.

Actualmente, YPF procesa cerca de 200.000 barriles diarios, el doble que en 2023. “Si no se hubiera hecho nada, esos 100.000 barriles habrían caído a 50.000”, añadió. La compañía atribuye estos resultados al enfoque en Vaca Muerta, la búsqueda de eficiencias sostenidas y la gestión activa del portafolio de activos.

Según datos oficiales, la producción de crudo shale alcanzó los 170.000 barriles diarios, un crecimiento interanual del 43%, incluso tras la venta del 49% de su participación en Aguada del Chañar. En octubre, la producción llegó a 190.000 barriles diarios, anticipando el objetivo anual.

El shale oil representa hoy el 70% de la producción total de petróleo de YPF y permite compensar la caída de los yacimientos convencionales. Este cambio estructural redujo los costos operativos y mejoró el EBITDA en unos USD 1.300 millones anuales respecto de dos años atrás.

YPF proyecta exportaciones récord de GNL: el plan de Horacio Marín para generar USD 35.000 millones en cuatro años

Crecimiento en downstream y solidez financiera

En el segmento de Downstream, las ventas de combustibles subieron 3% frente al trimestre anterior, mientras que las refinerías operaron al nivel de procesamiento más alto de los últimos 15 años.

En términos financieros, el EBITDA ajustado de YPF fue de USD 1.357 millones, un 21% más que el trimestre previo, impulsado por el aumento de la producción no convencional y una reducción del 30% en el costo de extracción.

Las inversiones durante el trimestre alcanzaron USD 1.017 millones, de los cuales el 70% se destinó al desarrollo de Vaca Muerta. En ese marco, la compañía logró nuevos hitos operativos, como la perforación del pozo más largo de la historia de Vaca Muerta, con una extensión de 8.200 metros, y otro de casi 6.000 metros en solo 11 días, récord histórico para la industria local.

Estos avances técnicos consolidan el posicionamiento de YPF como líder en la producción no convencional de la región, con niveles de eficiencia comparables con los principales productores de shale del mundo.

Proyecciones para el futuro energético argentino

El proyecto Argentina LNG no solo representa una oportunidad económica, sino también una apuesta estratégica a largo plazo para el desarrollo del sector energético argentino. Según Marín, el plan permitirá diversificar la matriz exportadora, fortalecer la balanza comercial y crear miles de empleos directos e indirectos durante la construcción y operación del complejo.

“Estamos logrando proyectos que tienen una rentabilidad que pueda acercarse a las mejores del mundo”, afirmó el presidente de YPF, convencido de que el país atraviesa “una etapa inédita de integración energética global”.

Con este esquema, la Argentina se propone aprovechar el potencial de Vaca Muerta para transformarse en uno de los principales exportadores de gas natural licuado del hemisferio sur, con capacidad para abastecer mercados en Europa y Asia.

El desafío será mantener estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica e infraestructura logística adecuada para sostener el crecimiento proyectado. Sin embargo, la magnitud de las inversiones comprometidas y el interés de socios internacionales como ENI y ADNOC posicionan al proyecto como uno de los más ambiciosos de la historia energética argentina, según destacó Infobae.

En 2027 vamos a empezar con muchas obras, y si logramos alcanzar las 12 millones de toneladas, estaremos generando USD 35.000 millones en cuatro años. Es un sueño que estamos haciendo realidad”, concluyó Marín.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!