La UIA abre su Conferencia Anual 2025 en medio de tensiones por la caída de la actividad y el “costo argentino”

El evento reúne a empresarios y funcionarios en el Centro de Convenciones porteño, con la mirada puesta en la agenda productiva de 2026

La UIA abre su Conferencia Anual 2025 en medio de tensiones por la caída de la actividad y el “costo argentino”
jueves 13 de noviembre de 2025

La Unión Industrial Argentina (UIA) inauguró este jueves su 31ª Conferencia Industrial bajo el lema “El futuro se produce hoy”, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC). El encuentro —que reúne a los principales referentes del empresariado, miembros del Gobierno y del ámbito académico— se desarrolla en un contexto de caída de la actividad, aumento de importaciones y preocupación por el “costo argentino”, temas que dominarán la agenda de debate.

Aunque el presidente Javier Milei no participa por motivos de agenda, el Ejecutivo estará representado por los ministros Luis Caputo (Economía) y Diego Santilli (Interior), en una señal de acercamiento tras meses de tensión con el sector industrial. “El objetivo es avanzar en consensos que permitan producir el futuro desde el presente”, afirmaron desde la entidad empresaria.

Un clima de cautela y expectativa

La jornada se desarrolla en medio de un escenario económico desafiante: la demanda interna continúa retraída, los costos financieros siguen altos pese a la baja de tasas y las importaciones aumentan, lo que presiona sobre la producción local. Sin embargo, entre los industriales también predomina la expectativa de que un nuevo equilibrio político —tras los recientes comicios— facilite reformas estructurales que mejoren la competitividad y reduzcan los costos.

El presidente de la UIA, Martín Rappallini, destacó la necesidad de “una visión integral que incluya infraestructura, logística, conectividad, financiamiento, sistema tributario y legislación laboral”. En tanto, el empresario Martín Cabrales, titular de esta edición de la Conferencia, remarcó en diálogo con Infobae que la industria “no pide privilegios, sino igualdad”.

“El sector necesita previsibilidad, estabilidad y un horizonte claro para invertir y generar empleo. La industria tiene un rol central en la construcción de una Argentina moderna y competitiva”, afirmó Cabrales.

La UIA abre su Conferencia Anual 2025 en medio de tensiones por la caída de la actividad y el “costo argentino”

Los ejes del debate: macroeconomía, IA y federalismo

El programa de esta 31ª edición gira en torno al Nuevo Contrato Productivo, documento presentado por la UIA en el Día de la Industria, en Córdoba, que establece las bases para una estrategia de crecimiento de largo plazo.

La agenda contempla siete paneles temáticos con foco en los desafíos estructurales del país. El primero, “Producir para crecer: los desafíos macroeconómicos de Argentina”, contará con la exposición del ministro Luis Caputo, quien abordará las condiciones necesarias para consolidar una recuperación sostenible.

Otro bloque, titulado “Competitividad sistémica: claves para reducir el costo argentino”, pondrá sobre la mesa propuestas para reducir los pasivos estructurales del país, mediante reformas tributarias y laborales que impulsen la productividad.

El eje tecnológico ocupará un lugar destacado con el panel “Competitividad inteligente: IA para la productividad industrial”, que analizará cómo la inteligencia artificial puede mejorar los procesos productivos y fortalecer la innovación local.

Asimismo, el bloque “Federalismo productivo: gobernar desde la producción” reunirá a gobernadores y funcionarios para discutir estrategias de desarrollo territorial e inversiones federales, mientras que los paneles “Comunicar en tiempos de cambio constante”, “Agenda industrial global” y “La industria como fuente de progreso” explorarán los desafíos comunicacionales, las oportunidades internacionales y el papel del sector en la generación de empleo y exportaciones.

 

Los protagonistas del encuentro

Entre los participantes confirmados se destacan Luis Caputo, Diego Santilli, el secretario de Justicia Sebastián Amerio, el gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio, el presidente y CEO del Grupo Techint Paolo Rocca, el presidente del Grupo Infobae Daniel Hadad, el economista Martín Redrado, el director de Innovación de Accenture Juan Pablo Chemes, la presidenta de Fincas Patagónicas Patricia Ortiz y el CEO de Lisicki Litvin & Abelovich César Litvin.

A último momento se sumaron el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem y el vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial de la Comisión Europea Stéphane Séjourné, quien aportará una visión internacional sobre la integración productiva y los estándares competitivos globales.

Industria Inspira: jóvenes y futuro productivo

Durante la jornada se entregarán los premios del concurso “Industria Inspira”, una iniciativa de UIA Joven que, en su quinta edición, convocó a 1.500 estudiantes de escuelas técnicas de todo el país. Con 374 proyectos orientados a la sostenibilidad, automatización y mejora de procesos, la propuesta busca fomentar la innovación y fortalecer la formación técnica como base del desarrollo productivo.

“Cada uno de estos proyectos representa el potencial de la industria argentina del futuro”, señaló Rappallini, quien destacó la importancia de “unir la educación técnica con la producción real”.

Un punto de inflexión en la relación con el Gobierno

La Conferencia marca también un cambio en el vínculo entre la UIA y el Gobierno nacional. Durante los primeros meses de gestión de Javier Milei, la relación atravesó momentos de frialdad e incluso desplantes públicos. Sin embargo, en las últimas semanas se registraron señales de recomposición institucional, impulsadas por el diálogo entre funcionarios y dirigentes industriales.

El propio Rappallini integra hoy el Consejo de Mayo, el espacio donde el Ejecutivo discute reformas estructurales en materia fiscal, laboral y previsional, lo que para los industriales representa una instancia clave de participación en las decisiones que afectarán la competitividad del sector.

“La industria no puede esperar más. Necesitamos un marco que nos permita producir, invertir y exportar con reglas claras”, insistió Cabrales.

Expectativa por la agenda 2026

La Conferencia de este año funciona como plataforma de diálogo y articulación entre el sector privado, el Estado y la academia, con el objetivo de delinear una agenda productiva para 2026. En ese horizonte, la UIA busca consolidar una visión de desarrollo económico, social y tecnológico que coloque nuevamente a la industria como motor del crecimiento argentino.

Aunque el tono oficial del evento evita la confrontación, el trasfondo político es ineludible. Los empresarios llegan a esta cita con preocupación por la recesión y los costos locales, pero también con la esperanza de un nuevo ciclo de crecimiento si las reformas económicas avanzan.

Como resumió Cabrales: “Hay que apostar por la industria, por la generación de empleo y por la competitividad. La Argentina tiene muchas oportunidades, pero necesitamos reglas claras y un horizonte previsible”.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!