La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización de siete productos de café que incumplían la normativa alimentaria vigente en la Argentina. La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la disposición 8385/2025, responde a una investigación del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) que detectó irregularidades en los registros sanitarios y rotulados falsificados.
El caso se originó tras una denuncia presentada ante el INAL sobre el producto “Puro café espresso estilo italiano tostado natural en grano, Doge Rosso Blend, marca Caffé del Doge”, que exhibía en su envase números de Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y de Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA) inexistentes o pertenecientes a otros elaboradores. Según la investigación, los datos consignados en el rótulo no correspondían a los productores declarados, lo que llevó a determinar que se trataba de productos apócrifos.
Entre los artículos afectados por la disposición se incluyen:
Puro café espresso estilo italiano tostado natural en grano, Doge Rosso Blend, marca Caffé del Doge, Il Caffé di Venezia
Café Clásico, Café Colombia, Café Gourmet y Café Línea Baristas, marca Café Sol
Puro café estilo italiano tostado natural en grano, Intenso Blend, marca Caffé del Ponte Rialto
Café tostado natural, Expresso Café Crema
La Anmat aclaró que la prohibición rige para todas las presentaciones, lotes y fechas de vencimiento de los productos mencionados, y que la restricción también se extiende a las ventas en plataformas digitales. Esto implica que los comercios, distribuidores y consumidores no podrán adquirir ni ofrecer estas marcas por canales online ni físicos.
La disposición ordena además iniciar sumarios sanitarios a las firmas Caffé del Doge Argentina - Il Caffé di Venezia - Junio 1995 SRL, con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Café Sol, con sede en San Justo, provincia de Buenos Aires.
De acuerdo con el documento oficial, ambos establecimientos realizaban tareas de fraccionamiento y envasado de café sin contar con los registros habilitantes. Además, se constató que utilizaban números de RNE y RNPA correspondientes a otros elaboradores o directamente inexistentes, una práctica que vulnera la Ley 18.284 del Código Alimentario Argentino (CAA).
La Anmat sostuvo que la medida busca proteger la salud pública y evitar riesgos asociados al consumo de productos no certificados. “Estas acciones preventivas son esenciales para garantizar que los alimentos comercializados en el país sean seguros y trazables”, señalaron fuentes del organismo.

La trazabilidad alimentaria es uno de los ejes centrales del sistema de control sanitario argentino. El CAA establece que todo producto elaborado o fraccionado debe identificarse mediante registros únicos (RNE y RNPA), que permiten rastrear su origen, composición y responsable de elaboración. Cuando un producto carece de estos registros o utiliza datos falsos, se considera potencialmente riesgoso, ya que no puede verificarse su procedencia ni sus condiciones de fabricación.
En los últimos años, la Anmat ha intensificado los controles sobre productos alimenticios gourmet, suplementos y bebidas importadas, sectores donde se detectan con frecuencia casos de falsificación o rotulado irregular. Este tipo de infracciones suele estar vinculado a la comercialización de productos que imitan marcas reconocidas o se presentan con denominaciones italianas o europeas para aparentar un origen premium, cuando en realidad son elaborados sin la debida habilitación.
La comercialización de productos alimenticios sin registro representa un riesgo sanitario por la falta de información confiable sobre su composición, condiciones de almacenamiento y procesos de elaboración. Según especialistas del INAL, los cafés tostados o en grano mal rotulados pueden haber sido expuestos a contaminantes o manipulación indebida, lo que aumenta el riesgo de intoxicaciones, alteraciones organolépticas o contaminación microbiológica.
Desde la entidad recomiendan a los consumidores verificar siempre que el envase de café incluya los números de RNE y RNPA válidos, el país de origen, la fecha de vencimiento y el responsable de la comercialización. Además, aconsejan evitar la compra de productos sin rótulo o adquiridos en redes sociales, ya que en muchos casos no cumplen con los estándares de inocuidad exigidos por la normativa vigente.
La disposición publicada en el Boletín Oficial enfatiza que la medida también alcanza a las ventas digitales, un canal en el que se ha detectado un creciente número de productos sin registro. En ese sentido, la Anmat coordina acciones con plataformas de comercio electrónico para retirar las publicaciones y bloquear la oferta de los productos prohibidos.
Fuentes oficiales indicaron que esta modalidad de control se está aplicando cada vez con más frecuencia en el ámbito alimentario, debido al incremento de la venta online y a la dificultad de fiscalización directa en entornos digitales. La normativa vigente faculta a la Anmat a ordenar el retiro y decomiso de los alimentos que representen riesgo para la salud pública.
No es la primera vez que el organismo adopta medidas similares. En 2024, la Anmat había prohibido la comercialización de varias marcas de aceites de oliva, mieles y suplementos dietarios por irregularidades análogas. En todos los casos, el motivo fue la falta de registros o el uso de datos falsos en los envases.
El refuerzo de los controles forma parte del plan de fiscalización alimentaria impulsado por el Ministerio de Salud, que busca garantizar la transparencia del mercado y prevenir la circulación de productos ilegales. En esa línea, las autoridades remarcaron que las sanciones a las empresas infractoras pueden incluir multas, clausuras y la inhabilitación para operar.
La Anmat reiteró la importancia de consultar el sitio web oficial antes de comprar productos alimenticios, donde es posible verificar la validez de los registros RNE y RNPA y acceder al listado actualizado de alimentos prohibidos o retirados del mercado.
Asimismo, el organismo invita a los ciudadanos a denunciar irregularidades o productos sospechosos mediante el sistema de consultas y reclamos disponible en su portal oficial. “La colaboración del consumidor es clave para detectar productos fraudulentos y proteger la salud de la población”, subrayaron desde el área de vigilancia alimentaria.
Con esta medida, la Anmat refuerza su política de tolerancia cero ante las irregularidades sanitarias, en un contexto donde el consumo de café y otros alimentos gourmet crece sostenidamente en el país. Según destacó MDZ, la decisión busca preservar la confianza del consumidor y garantizar que los productos disponibles en el mercado argentino cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad.