Argentina y EE.UU. avanzan en un acuerdo comercial que redefine oportunidades y tensiones sectoriales

El nuevo marco bilateral promete beneficios para recursos naturales y minería, pero aumenta la competencia para lácteos, vinos y maquinaria local

Argentina y EE.UU. avanzan en un acuerdo comercial que redefine oportunidades y tensiones sectoriales
viernes 14 de noviembre de 2025

El Gobierno argentino y la administración de Estados Unidos trabajan en los últimos ajustes del Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos, un entendimiento anunciado esta semana por Javier Milei y Donald Trump que anticipa cambios profundos en el intercambio bilateral. Aunque aún resta conocer la letra chica, el pacto busca ampliar el acceso a mercados, promover inversiones y reducir trabas comerciales. El acuerdo es relevante porque podría reconfigurar el mapa de ganadores y perdedores en la economía argentina en un contexto de necesidad urgente de divisas y de apertura económica.

Según los primeros lineamientos presentados por ambos gobiernos, el entendimiento incluirá eliminación de aranceles para determinados recursos naturales, mejoras en el comercio de minerales críticos, apertura en segmentos agrícolas y un paquete de medidas para simplificar importaciones. También prevé el desmantelamiento progresivo del impuesto estadístico para productos estadounidenses y la eliminación de barreras no arancelarias, entre ellas licencias y formalidades consulares.

Expertos consultados por medios locales destacaron que el acuerdo representa un movimiento geopolítico significativo. Para la analista en comercio internacional Yanina Lojo, citada por Noticias Argentinas, “geopolíticamente ganan los dos países”. Aunque advirtió que todavía “habrá que esperar la letra chica para conocer los detalles”, Lojo remarcó que el anuncio consolida el acercamiento político y económico entre Buenos Aires y Washington.

El analista político internacional Marcelo Elizondo coincidió en esta lectura y sostuvo que existen sectores que podrían posicionarse mejor en el nuevo escenario. Según explicó, “en el caso de los recursos naturales, probablemente en la minería haya más capacidad de acceso a los Estados Unidos”, un impulso que podría traducirse no solo en comercio, sino también en inversiones. Elizondo señaló que los acuerdos comerciales “no solamente abren mercados, sino que generan incentivos para la inversión porque la inversión se dirige allí donde hay acceso”.

El documento difundido por la Casa Blanca anticipa que Estados Unidos eliminará aranceles para ciertos bienes farmacéuticos no patentados y productos primarios argentinos. Además, se comprometió a facilitar el ingreso de carne vacuna, aviar y porcina, así como lácteos y menudencias, un capítulo clave para las exportaciones agroindustriales. En paralelo, ambos países trabajarán en estándares comunes para regulaciones sanitarias y certificaciones.

Sectores con riesgo competitivo

Aunque los beneficios para sectores primarios aparecen como la cara más visible del acuerdo, algunos segmentos productivos argentinos podrían enfrentar mayores desafíos competitivos. La apertura comercial prevé que la Argentina otorgue acceso preferencial a maquinaria, tecnologías de la información, medicamentos y productos agrícolas estadounidenses, incluidos vinos y lácteos, dos rubros sensibles para economías regionales.

Elizondo reconoció que podría surgir resistencia, similar a los reclamos que productores franceses manifestaron frente al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. “Hay potenciales ganadores y otros que van a estar más incómodos porque hay que competir contra productos de Estados Unidos que vengan acá”, señaló en declaraciones replicadas por medios nacionales.

Sin embargo, relativizó el impacto al afirmar que el sector agropecuario argentino es uno de los más competitivos a nivel global. “No debería haber una molestia tan grande”, afirmó, recordando que el campo ya compite con retenciones y restricciones cambiarias.

No es un tratado de libre comercio

Desde la perspectiva macroeconómica, el economista Claudio Loser, exdirector del FMI, analizó el alcance jurídico del entendimiento. En declaraciones citadas por Noticias Argentinas, señaló que no se trata formalmente de un tratado de libre comercio porque la Argentina continúa vinculada arancelariamente al Mercosur, pero consideró que “es lo más parecido a un tratado de libre comercio sin serlo”.

Loser destacó que falta conocer los detalles porque “el diablo está en los detalles”, aunque remarcó que la apertura de exportaciones era una prioridad para Washington. Según el economista, el acuerdo incluye sectores agrícolas y la posibilidad de que Estados Unidos exporte bovinos vivos al país. También abarca medicamentos, áreas vinculadas a inteligencia artificial y segmentos de la industria pesada, aunque sin impacto en el comercio de acero.

El economista agregó que algunas exportaciones estadounidenses podrían competir con productos chinos en el mercado argentino, una señal del componente geopolítico del entendimiento. No obstante, descartó un desequilibrio perjudicial: “No es un paquete para abusar de la Argentina, sino algo que puede ser conveniente para ambas partes”, remarcó.

Impacto estructural y proyección

El acuerdo se suma a una serie de pasos que consolidan la alianza entre Buenos Aires y Washington: la intervención de Estados Unidos en la estabilidad cambiaria argentina, la negociación de un eventual financiamiento por US$ 20.000 millones, y el reciente swap financiero. Para Elizondo, “reputacionalmente, para un país que venía en gris como la Argentina, esto es muy importante”.

En paralelo, Argentina deberá alinearse con estándares internacionales, reconocer certificaciones de organismos como la FDA y avanzar hacia un esquema más laxo de importaciones. Estos compromisos podrían implicar costos de adaptación para sectores industriales, que deberán adecuarse a regulaciones más exigentes.

“Mientras tanto, ambos gobiernos continúan negociando el texto final del acuerdo, que luego deberá atravesar los procedimientos internos para su entrada en vigor. El impacto definitivo dependerá de la versión final del documento, cuyos detalles —como advirtió Lojo en diálogo con Forbes— todavía son materia pendiente.”



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!