La acción de Globant volvió a caer este jueves en Wall Street, después de que la compañía tecnológica fundada por Martín Migoya presentara en Estados Unidos los resultados del tercer trimestre de 2025, que mostraron ingresos prácticamente planos y un recorte en las previsiones anuales. El mercado reaccionó con una baja del 9%, un movimiento relevante en un año en el que el papel ya perdió más del 70% de su valor mientras los inversores buscan señales firmes de recuperación.
La empresa reportó US$ 617,1 millones en ingresos entre julio y septiembre, un avance interanual de apenas 0,4%, en línea con el consenso, pero insuficiente para modificar la percepción de estancamiento que pesa sobre el sector. La ganancia ajustada por acción, en tanto, quedó en US$ 1,53, un centavo por debajo de lo que esperaban los analistas. Aunque el crecimiento fue limitado, la compañía logró mejorar la rentabilidad: el margen operativo ajustado subió a 15,5%, 50 puntos básicos más que en el trimestre anterior, pese a la presión de las monedas latinoamericanas.
El impacto impositivo se transformó en uno de los factores más relevantes del balance. La tasa efectiva trepó a 29,4%, en un trimestre marcado por la fuerte depreciación del peso argentino. “Pudimos amortiguar parte de ese golpe con coberturas cambiarias”, explicó Juan Urthiague, CFO de la empresa, al detallar que Globant generó US$ 67,5 millones de flujo de caja libre y redujo su deuda neta en alrededor de US$ 100 millones. La disciplina en gastos y la recomposición de liquidez fueron señaladas como pilares del desempeño operativo.

La reacción del mercado estuvo especialmente influida por el guidance para el cuarto trimestre. Globant proyectó ingresos desde US$ 605 millones, por debajo de los US$ 607 millones que anticipaban los analistas, lo que implica una baja interanual del 5,8%. También estimó ganancias ajustadas mínimas de US$ 1,53 por acción, nuevamente por debajo de lo esperado.
La compañía prevé terminar 2025 con US$ 2.447 millones en ingresos, apenas 1,3% por encima del año previo, y con un margen operativo ajustado desde el 15%. Para un mercado que desde comienzos de año penaliza la falta de crecimiento en el sector tecnológico vinculado a servicios profesionales, el dato terminó profundizando la corrección en la cotización.
Aun así, Migoya buscó enviar un mensaje de estabilidad y visión de largo plazo. “Aunque persiste la incertidumbre, estamos seguros de nuestra posición y de nuestra capacidad de adaptación. Nuestro ADN está construido sobre la invención constante y el liderazgo en crecimiento”, afirmó. Según el CEO, la estrategia de Globant se apoyará en la inversión en AI Studios, modelos de suscripción y talento especializado para ofrecer productos de mayor valor agregado.
El foco en inteligencia artificial es uno de los ejes principales de la compañía para revertir el ciclo. Tanto los AI Pods como la plataforma Enterprise AI son, según la empresa, la nueva columna vertebral del portafolio y representan la evolución hacia un negocio más escalable y orientado a resultados.
El pipeline, que alcanzó los US$ 3.700 millones, un récord histórico para Globant y 30% más que hace un año, alimenta la expectativa de que el impacto de estos servicios se haga notar a partir de 2026. La compañía sostiene que se trata de proyectos que apuntan al crecimiento y no a la contención de costos, lo que históricamente impulsó su desempeño por encima de sus competidores.
Acuerdos recientes con Riot Games, YPF y Mercado Libre refuerzan esa visión. Son proyectos con un componente alto de automatización y transformación digital que la empresa considera estratégicos para la próxima etapa de expansión.

Mientras la acción de Globant se mueve en mínimos de más de una década, algunos analistas empiezan a evaluar si la caída ya descontó un escenario demasiado negativo. Claudio Maulhardt, portfolio manager en Galileo, sostuvo que los fundamentos empiezan a mostrar señales de estabilización: “Nos equivocamos cuando dijimos un trimestre atrás que la caída la había dejado barata, pero hoy creemos que el castigo se fue de la raya. Con la acción en US$ 56,50, opera a un P/E de 9,3 veces 2025, el menor múltiplo desde su IPO en 2014”.
En líneas generales, para Goldam Schas, la ventaja competitiva de Globant en innovación tecnológica sigue intacta y el pipeline asociado a inteligencia artificial terminará generando valor. Sin embargo, advierten que la recuperación podría demorar: “Podrían pasar varios trimestres antes de que los mercados finales y los clientes a los que Globant está más expuesta vuelvan a un perfil de crecimiento favorable. Hasta que la empresa no vea una demanda más firme, vemos catalizadores limitados para que la acción sobresalga”, plantearon.
Urthiague también confirmó que Globant continúa ajustando su headcount para adecuarse al nuevo modelo de negocio y al ritmo de demanda global. La compañía cerró el trimestre con 29.020 empleados, casi mil menos que a mediados de año. Según el CFO, la empresa ingresa al último trimestre con números “flattish”, afectados por la menor actividad en servicios profesionales, aunque espera un repunte hacia el primer trimestre de 2026 por la estabilización de un cliente relevante y la expansión en otros verticales.
Migoya coincidió en que el nuevo modelo de IA, particularmente los AI Studios y los esquemas de suscripción, está creciendo más rápido que cualquier oferta lanzada por Globant en el pasado. Sin dar cifras concretas, aseguró que el impacto será visible en 2026: “Las compañías están entendiendo el valor transformacional de estos proyectos y eso acelera las decisiones de inversión”.
El CEO sintetizó la visión estratégica con una frase que también compartió durante la llamada con inversores: “El futuro se está acelerando. Nosotros también”. Para Globant, se trata de un trimestre de transición, con una operación más eficiente, un pipeline robusto y un modelo de negocio que apunta a capturar una nueva etapa de demanda. Para el mercado, en cambio, la compañía todavía necesita demostrar que la estrategia logrará traducirse en crecimiento concreto.
En ese equilibrio entre expectativas, señales operativas y volatilidad bursátil se juega el próximo capítulo de una de las empresas tecnológicas argentinas más globales. Según destacó Forbes en su cobertura del sector, el desafío para Globant será convencer a un mercado que, por ahora, sigue premiando únicamente la expansión visible y castigando cualquier señal de meseta.