“Impulsan la competitividad del gas para expandir exportaciones y atraer inversiones”

Ejecutivos del sector energético delinearon la hoja de ruta para que el gas argentino gane competitividad y pueda abastecer mercados regionales y globales

“Impulsan la competitividad del gas para expandir exportaciones y atraer inversiones”
viernes 14 de noviembre de 2025

En un panel realizado esta semana sobre el futuro del sector energético argentino, referentes de Total Austral, Compañía Mega y TGN analizaron qué necesita el país para transformar su vasto recurso gasífero en un motor sostenido de exportaciones. El encuentro, moderado por Fernando Heredia, se centró en cómo, cuándo y dónde deben darse las inversiones, y por qué el desafío es clave para aprovechar el potencial de Vaca Muerta y posicionar a la Argentina como un actor relevante en la región. La información surge de un trabajo publicado por Forbes.

El potencial gasífero y la necesidad de reglas estables

El debate partió de un punto central: aunque el petróleo viene generando buenos saldos exportables, la mayor riqueza de Vaca Muerta está en el gas natural, un recurso abundante pero subexplotado debido a limitaciones de infraestructura y a un marco regulatorio cambiante.

Desde TotalEnergies, su director general en la Argentina y Country Chair, Sergio Martín Mengoni, subrayó que la empresa tiene una posición consolidada tanto en la cuenca Austral como en Neuquén. Según detalló, la compañía cuenta hoy con una capacidad de producción cercana a los 38 millones de metros cúbicos diarios, equivalente a casi un tercio del suministro nacional. A esto se suma la reciente finalización del proyecto Fénix, la sexta plataforma offshore operada por la firma, que implicó una inversión de 700 millones de dólares.

En este contexto, Mengoni remarcó la importancia de avanzar con la desregulación del mercado energético, un proceso que considera indispensable para atraer inversiones de largo plazo. “Es fundamental que las compañías con casas matrices fuera del país puedan distribuir dividendos sobre los resultados de 2025”, expresó al explicar por qué se necesita previsibilidad macroeconómica y regulatoria.

“Impulsan la competitividad del gas para expandir exportaciones y atraer inversiones”

Exportar gas: costos, infraestructura y acuerdos regionales

Entre los puntos más discutidos estuvo la estrategia para ampliar exportaciones. Para TotalEnergies, el mercado regional ofrece oportunidades inmediatas, pero para concretarlas —indicó Mengoni— se requiere pasar rápidamente de proyectos piloto a esquemas sustentables de mediano y largo plazo. Allí es donde surge la necesidad de acuerdos regionales más flexibles. “Es urgente que los países con ductos amortizados reduzcan sus pretensiones de costo de transporte para lograr un beneficio compartido a lo largo de toda la cadena”, subrayó.

El diagnóstico coincide con el planteo de Daniel Ridelener, director general de TGN, quien destacó la posición estratégica de la compañía como principal transportista del norte del país. Según informó, todos los gasoductos de exportación se encuentran hoy operativos, y existe interés concreto desde el norte y centro de Chile, así como desde Brasil, para incrementar las compras de gas argentino.

No obstante, Ridelener diferenció entre el consumo estacional —que ya se realiza, con flujos de alrededor de 300.000 metros cúbicos diarios— y el consumo firme de largo plazo, que requiere inversiones nuevas. En esta línea, TGN analiza un proyecto clave: un nuevo ducto que conectaría la demanda doméstica con la exportación entre Neuquén y el sur de Córdoba. Para una capacidad de 20 millones de metros cúbicos diarios, la inversión estimada asciende a 2.000 millones de dólares. También se evalúan versiones más pequeñas, de 10 o 15 millones, que reducirían el costo total.

“Impulsan la competitividad del gas para expandir exportaciones y atraer inversiones”

El rol de Compañía Mega y el valor agregado de los líquidos

Por su parte, Tómas Córdoba, CEO de Compañía Mega, aportó la perspectiva del segmento de líquidos de gas natural, un negocio crucial para agregar valor y mejorar la competitividad. Mega procesa alrededor del 40% del gas de la cuenca neuquina: extrae los líquidos para que el gas pueda ser consumido y luego los fracciona para su comercialización.

El directivo explicó que el propano y el butano se venden al mercado local, el etano se utiliza para producir polietileno y la gasolina natural se exporta. De un total de ventas cercanas a 600 millones de dólares, la mitad corresponde directamente a exportaciones, principalmente de propano butano (GLP) y gasolina. “Mega ya está conectando la producción de Vaca Muerta con la exportación”, afirmó.

El potencial, sin embargo, va más allá. Córdoba detalló que el gas de Vaca Muerta presenta una riqueza de componentes superior a la que contemplaban las instalaciones originales de la compañía, por lo que Mega avanza en una ampliación de su planta en Bahía Blanca, vinculada a Neuquén a través de un poliducto propio. La primera etapa de esa ampliación se habilitará en febrero y permitirá elevar la producción entre 20% y 25%, destinada principalmente a la exportación. Esto podría implicar un aumento adicional de 100 a 150 millones de dólares en ventas, con Brasil como principal destino.

El ejecutivo también valoró la reciente desregulación del butano dispuesta por la Secretaría de Energía, una medida que llevó el precio al nivel de paridad de exportación y volvió más atractivo el segmento para nuevas inversiones.

“Impulsan la competitividad del gas para expandir exportaciones y atraer inversiones”

Competir en el mundo: fiscalidad, eficiencia y mercados asegurados

Un consenso sobresalió durante el panel: la Argentina debe ser competitiva en toda la cadena para poder exportar volúmenes significativos. El sector estima un potencial adicional de 100 millones de metros cúbicos diarios de producción de gas en Vaca Muerta, siempre garantizando el abastecimiento interno.

Para lograrlo, Mengoni insistió en la necesidad de reducir la carga fiscal y los costos de producción, especialmente si el país aspira a competir en el mercado global de GNL, donde los precios, la logística y la escala juegan un papel decisivo. Ridelener amplió ese planteo al señalar que no hay razones por las cuales el costo del transporte deba diferir entre sistemas de gasoductos regionales con más de 20 años de operación.

Córdoba, desde Mega, remarcó que aprovechar los líquidos del gas es un complemento esencial para mejorar la competitividad global. Según explicó, esta fuente de ingresos contribuye a reducir costos y hace más rentables los proyectos integrales, siempre que existan acuerdos que aseguren inversiones eficientes y una matriz de precios alineada con los mercados internacionales.

 

Un desafío estratégico para los próximos años

Si la Argentina logra avanzar de manera conjunta en infraestructura, regulación y acuerdos regionales, el gas puede convertirse en un pilar de su inserción internacional. Con recursos abundantes, demanda regional creciente y capacidad instalada en expansión, el país enfrenta una ventana de oportunidad que podría sostener su balanza energética por décadas.

Pero para que esto ocurra, advirtieron los ejecutivos, es indispensable trabajar en un marco estable, con costos competitivos y reglas claras que permitan atraer capitales, desarrollar infraestructura y garantizar contratos de largo plazo con los países vecinos.

El desafío está planteado: convertir el enorme potencial gasífero de Vaca Muerta en un negocio escalable, eficiente y competitivo a nivel global. El camino exigirá inversión y coordinación, pero también visión estratégica para que el gas argentino tenga un rol protagónico en el futuro energético regional.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!