Redrado pidió una estrategia de “acumulación de reservas” y advirtió sobre los límites del actual esquema cambiario

En la Conferencia Industrial, el economista cuestionó la política oficial y reclamó previsibilidad cambiaria, más exportaciones y equilibrio en la relación con Estados Unidos y China

Redrado pidió una estrategia de “acumulación de reservas” y advirtió sobre los límites del actual esquema cambiario
viernes 14 de noviembre de 2025

En la 31ª Conferencia Industrial realizada en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, el economista Martín Redrado, expresidente del Banco Central, afirmó ante un auditorio de empresarios que la política cambiaria que Argentina necesita es una orientada a la acumulación sostenida de reservas, lo que —según explicó— resulta clave para reducir la volatilidad y fortalecer la estabilidad macroeconómica. Su intervención se dio pocas horas después de la exposición del ministro de Economía, Luis Caputo, quien había defendido la vigencia del actual esquema de bandas cambiarias y relativizado la preocupación por las metas pactadas con el FMI.

Redrado sostuvo que el país debe sumar divisas de manera persistente “más allá de discutir las bandas”, y remarcó que la disponibilidad del reciente swap con Estados Unidos no invalida la necesidad de reforzar la posición de reservas propias. En su presentación ante industriales, señaló que el desafío central es eliminar las restricciones que limitan el comercio exterior y la capacidad de las empresas para girar utilidades, dos trabas que —enfatizó— afectan la competitividad y desalientan la inversión.

El ex titular del BCRA describió su planteo como una visión contrapuesta a la estrategia oficial. Lo hizo al enfatizar que las reservas deben funcionar como un instrumento anticíclico, preparado para intervenir en momentos de tensión en los mercados cambiarios. A modo de ejemplo, mencionó lo ocurrido en Brasil, donde el Banco Central utilizó parte de los USD 350.000 millones acumulados cuando el real se acercó a 6,2 por dólar. La comparación le permitió subrayar la debilidad relativa de Argentina, cuyo stock equivale a 6,2% del PBI, frente a otros países de la región: “El que menos tiene es México, con 13,4%”, señaló.

Redrado pidió una estrategia de “acumulación de reservas” y advirtió sobre los límites del actual esquema cambiario

Su intervención avanzó también sobre la política exterior y el nuevo escenario geopolítico. Para Redrado, Estados Unidos modificó su mirada sobre América Latina y hoy demuestra una mayor disposición a financiar proyectos y fortalecer cadenas de valor integradas en su territorio. Si bien reconoció ese interés como una oportunidad para Argentina, advirtió que la estrategia comercial no debe plantearse como una elección excluyente entre Washington y Pekín. “El mundo busca proveedores confiables, no necesariamente los más baratos”, explicó, y afirmó que Argentina debe sostener un equilibrio en su vínculo con China, pese a la tensión global entre ambas potencias.

En otro tramo de su exposición, Redrado respondió a consultas habituales que recibe en sus reuniones internacionales: qué escenario puede esperarse para 2027. Reconoció que no puede anticipar la dinámica política, pero sí expresó que existen “puntos sin retorno” en materia de política económica. Según su análisis, cualquier esquema de estabilidad duradera necesita de un tipo de cambio previsible y competitivo, tasas de interés más bajas —a través de un proceso de reducción de encajes— y una acumulación sistemática de reservas.

El contrapunto con el ministro Caputo quedó planteado desde el inicio de la jornada. En la apertura del evento, el funcionario defendió la estrategia del Gobierno frente a las dudas que genera la meta de reservas netas negativas por USD 2.600 millones establecida con el FMI para diciembre de 2025. En diálogo con empresarios, aseguró que ese objetivo no debe generar preocupación porque fue definido antes de concretarse el swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones. “Fuimos a Estados Unidos a garantizar el pago de los próximos años. Vamos a acumular reservas, y más de lo que cualquiera puede estar pensando”, reiteró.

Aun así, el dato que sobrevoló la conversación fue la reciente caída de las reservas brutas del BCRA hacia la zona de USD 40.000 millones, un descenso asociado al pago de vencimientos y al uso de una porción del swap estadounidense para cancelar un compromiso de USD 825 millones con el FMI. Caputo insistió en que la autoridad monetaria continúa comprando dólares, pero aclaró que esas adquisiciones no se reflejan en el balance porque se compensan con pagos de deuda.

Redrado pidió una estrategia de “acumulación de reservas” y advirtió sobre los límites del actual esquema cambiario

El debate sobre si debe flexibilizarse o no el esquema cambiario también ocupó un lugar relevante. Mientras Caputo insistió en que no es necesario dejar flotar al dólar para recomponer reservas, Redrado planteó que lo central es reducir las restricciones que afectan a la actividad productiva y restan dinamismo a las exportaciones. Ambos coincidieron, no obstante, en que la acumulación de divisas será un pilar indispensable del programa económico, cada uno desde su perspectiva.

En la misma mesa expuso Diego Coatz, economista especializado en desarrollo productivo y director ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), quien aportó una visión centrada en la actividad real. Coatz afirmó que el desafío para el sector manufacturero es recuperar el crecimiento después del estancamiento registrado en los últimos meses. “Vimos un rebote luego de la caída del año pasado, pero desde hace cuatro o cinco meses está amesetado. Sobre todo en la industria y la construcción”, explicó. También señaló que rubros como agroalimentos y petróleo muestran un desempeño más favorable, lo que evidencia el carácter heterogéneo de la recuperación.

La conferencia, uno de los principales encuentros empresariales del país, volvió a mostrar la distancia entre la agenda productiva y las prioridades macroeconómicas del Gobierno. Mientras Caputo subrayó la necesidad de sostener el rumbo para estabilizar la economía, Redrado destacó que la solidez del programa depende de lograr condiciones que permitan a las empresas proyectar, invertir y operar sin trabas. El ex banquero central dejó un mensaje que sintetizó su postura: la estabilidad cambiaria no se alcanza solo con regulaciones o metas pactadas, sino con una economía capaz de generar y conservar divisas de manera sostenible.

El intercambio dejó en claro que el debate sobre la estrategia cambiaria seguirá abierto, especialmente en un contexto en el que las reservas muestran tensiones y la actividad económica continúa sin señales claras de recuperación. Para los industriales, la discusión resulta clave porque condiciona costos, planes de inversión y competitividad. Para el Gobierno, se trata de defender un programa que considera imprescindible para sostener su hoja de ruta. Tal como señaló Infobae en su cobertura del encuentro, lo cierto es que la puja por definir el camino hacia una estabilidad duradera volvió a ser el centro del escenario en la Conferencia Industrial, con posiciones que, más allá de coincidencias parciales, exhiben diferencias sustantivas sobre cómo alcanzar ese objetivo.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!