Para que el día después seamos mejores

Ciclo de jornadas virtuales organizado por la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Cs. Sociales de la UCA, conjuntamente con el Programa de Bioeconomía de la FAUBA y The Millenium Project

Para que el día después seamos mejores
jueves 16 de abril de 2020
E

l día martes 14 de abril comenzó el ciclo de jornadas virtuales “Para que el día después seamos mejores, construyendo consensos para la acción”, organizado por la Escuela de Política y Gobierno, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Católica Argentina (UCA), conjuntamente con el Programa de Bioeconomía de la FA - UBA  y The Millenium Project. 

La iniciativa tiene el propósito de convocar a personalidades relevantes del pensamiento, de los distintos ámbitos de la actividad nacional, por encima de divisiones ideológicas y banderías partidarias, para iniciar un diálogo abierto y fraternal para ir diseñando un modelo postcrisis, una visión de mediano y largo plazo, y una hoja de ruta que nos permita construir esa Argentina mejor, que tan esquiva se nos está haciendo. 

La jornada fue abierta por el Secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Beliz: “Argentina necesita un pacto de solidaridad, y ese pacto hay que construirlo expresando lo que la sociedad nos está pidiendo. Que es una actitud más que algo técnico y que desde la implementación nos invita a la creatividad… el día después ya empezó”.  

A su vez, contó con la participación de voces muy reconocidas, que ya dispararon algunas líneas que exploraremos en mayor profundidad las próximas jornadas. Para destacar: 

  • La necesidad de hablarnos con la verdad e incorporar valores como autenticidad, transparencia, disciplina, cooperación, compromiso, respeto, generosidad, federalismo, búsqueda del bien común, pelear por nuestros derechos y hacernos cargo de nuestras responsabilidades. 

  • Repensar los vínculos de la sociedad con el estado, de la autoridad y de los liderazgos. 

  • Analizar la vinculación entre los hombres y la naturaleza, como un todo interdependiente.  

  • Estudiar las prioridades. Tener en cuenta lo demográfico y el rol de los mayores y los niños en nuestras prioridades.  

  • Fortalecer las relaciones entre el estado y la ciencia.  

  • La bioeconomía es una de las oportunidades de repensar el modelo de desarrollo. 

  • La economía del conocimiento y su transversalidad abren una ventana de oportunidad importante 

  • Establecer nuevas formas de gestionar políticas: inclusión de las ONG. 

  • Pensar cómo reemplazar la asistencia por oportunidades reales de desarrollo 

  • Generar sinergia entre la academia/ciencia y la política. 

En este primer encuentro virtual, el propósito fue  plantear una metodología de trabajo y fijación de objetivos. Asimismo, las próximas siete jornadas, a realizarse los siguientes martes del mes de abril, mayo y el primero de junio, compartiremos los encuentros digitales a través del canal de Youtube del Laboratorio de Comunicación y Medios de la Facultad de Ciencias Sociales, de la UCA. En las próximas jornadas,  trabajaremos sobre “crisis del modelo de gestión, disfuncionalidad institucional, modelos de decisión en el Estado”, “modelo político, articulación de decisiones y de actores”, “modelo socioeconómico”, “modelo económico y productivo”, “modelo de trabajo, educación y tecnología”, y “modelo de desarrollo federal armónico”. 

Entre los presentes, se destaca el rol de los organizadores: María Lourdes Puente (Escuela de Política y Gobierno), Pascual Albanese (Instituto de Planeamiento Estratégico), Carlos Fara (Consultor, Red NAP), Miguel Ángel Gutiérrez (Centro Lat. De Globalización y Prospectiva), Miguel Linber (Consultor), Fernando Vilella (Programa de Bioeconomía, Facultad de Agronomía?UBA) y como coordinador de la jornada Jorge Arias (Polilat???Red NAP).  

Los participantes de esta comunidad de pensamiento naciente son, por orden alfabético: Juan Battaleme (Secretario Gral. CARI), Gustavo Beliz (Secretario de Asuntos Estratégicos, Presidencia de la Nación), Paola Campitelli (Secretaria Académica UNC), Albor Cantard (Ex Presidente del Consejo Interuniversitario Nal.), Gustavo Castagnino (empresario energías renovables), Juan Manuel Collado (Empresario), Mariana Colotta (Decana Ciencias Sociales USAL), Juan José Cruces (Rector Univ. Di Tella), Isela Costantini (consultora), Roberto Gabriel Delgado (Dr. en finanzas, CIEP, Experto Agropecuario), José Demichelis (empresario), Lucas Diez (Abogado, Militante juvenil), Marcelo Elizondo (Analista, consultor negocios internacionales), Graciela Fernandez Meijide (Club Político Argentino), Manuel Figueroa (funcionarios ONU), Jorge Fontevecchia (Empresario, Periodista, Ed. Perfil), María Beatríz "Pilu" Giraudo (Pte.Honoraria AAPRESID), Diego Guelar (ex Embajador China), Oscar Einsinck (ACEP), Juan Bautista Gonzalez Saborido (Sec. De Asuntos Estratégicos J.G. Nación), Héctor Guyot (Suplemento Ideas, La Nación), Hugo Juri (Rector Universidad de Córdoba), Jorge Knoblovits (Pte de la DAIA), Julio Lascano y Vedia (Director RRII USAL), Luis Magliano (Pte. Sociedad Rural de Jesús María de Córdoba), Facundo Manes (Pte. Instituto de Neurociencias y Políticas Públicas), Roxana Mazzola (UBA/FLACSO/CEDEP Investigadora), Gustavo Marangoni ( politólogo), Susana Mitchell (Directora del Laboratorio de Medios de la UCA), Ana Natalucci (Doctora en Ciencias Sociales, Conicet, Anfibia), Fernando “Chino” Navarro (dirigente social y político), Milagros Olivera (Directora Postgrado en Organizaciones Sociales UCA), Marta Oyhanarte (Miembro del CEPA y Consultora en GLOCAL), Liliana Pantano (Decana de la Facultad de Ciencias Sociales UCA), Feliz Peña (economista), Carlos Piñeiro Iñiguez (escritor, analista) Julia Pomares (Directora Ejecutiva de CIPPEC), Marcelo Resico (Economía Social de Mercado UCA), Luis Rosales (Periodista), Augusto Salvatto (Profesor, analista internacional), Agustín Salvia (Director del ODSA, UCA), Hugo Sigman (Grupo Insud), Mariana Stegagnini (Pte. Fundación CEDEF), Carlos Tomassino (Fundesco), Pablo Touzón (Politólogo, Revista Panamá), Delfina Veirave (Presidente Consejo Interuniversitario Nal.), Eleodoro Ventocilla (Red Iberoamericana de Prospectiva), Pedro Vigneau (Ex presidente de (AAPRESID), Maia Volcovinsky (militante política y gremial), Levy Yeyati (Di ella) y Roberto Zingoni (ex Juez). 

Invitamos a la comunidad en general, a presenciar las jornadas virtuales, que se pueden seguir en vivo o en diferido, tal como resultó del primer encuentro el video que se encuentra en el siguiente link:  https://www.youtube.com/watch?v=CMa04apSLdY 

 A continuación, lo central de cada intervención:  

 

Gustavo Beliz (Secretario de Asuntos Estratégicos) 

“Argentina necesita un pacto de solidaridad, que ese pacto hay que construirlo expresando lo que la sociedad nos está pidiendo. Que es una actitud más que algo técnico y que desde la implementación nos invita a la creatividad”. 

 

Jorge Arias (Coordinador) 

“Es un tiempo de navegación sin brújula y sin GPS, por eso es necesario recurrir a los sabios y escucharlos y escucharnos, y aprender, todos, sin excepciones. 

Convocó a despojarnos de odios, rencores y miedos; empoderarnos para subirnos a la esperanza y hacer blanco en un futuro mejor; autenticidad, sin soberbia, en la representación de nuestra argentinidad; transparencia, en nuestros intercambios y en nuestra interacción colectiva; disciplina para lograr, en la complejidad de un grupo numeroso de personalidades destacadas, construir una tarea colectiva y finalmente, Colaboración y respeto, entre todos, para obtener la mejor versión de nosotros mismos, para potenciarnos y así potenciar esta tarea”. 

 

Lourdes Puente (Escuela de Política y Gobierno, UCA) 

“Reconstruir la confianza en nuestro país es el desafío más difícil, pero el más importante. Y empieza por confiar en los argentinos. Yo hago mi apuesta. Nosotros, hacemos nuestra apuesta….aca hay 50 argentinos en los que nos animamos a confiar para pensar..si entre nosotros damos ese paso…quizás…la Argentina tiene chance”.  

 

Miguel Angel Gutierrez (Proyecto Millenium) 

“Se trata de problematizar y prioritizar estas cuestiones y otra relacionadas la globalización, el consumo,  el crecimiento económico que no puede ser infinito en un planeta finito. La magnitud del cambio y los diferentes niveles de impacto están impulsando a las organizaciones a ser más  inteligentes sobre la anticipación de riesgos y oportunidades para priorizar proyectos y tareas. Con las reuniones en línea, aumenta la voluntad de aprender y experimentar con enfoques de toma de decisiones más participativos y colaborativos”. 

 

Fernando Vilella (Programa de Bioeconomia FA- UBA) 

“Como cada uno de los presentes expreso conocer solo un parte de la complejidad a manejar. Ninguna de ellas por sí mismo resolverá el conjunto de problemas, pero la sumatoria e interacciones en red mejorará el resultado. Una parte de la solución es la Bioeconomía, es decir la agregación de conocimiento a la biomasa producida en sistemas productivos o naturales, siendo ese conocimiento cada vez es más sofisticado y diverso, Y esa biomasa, como dice Eduardo Trigo, viaja mal y debe ser procesada localmente, cuando ello ocurre hablamos de desarrollo local, y en Argentina la bioeconomía es uno de los  sectores con competitividad real y balance comercial positivo. La actual no alcanza debe profundizarse con múltiples inversiones de todo tipo”. 

 

Jorge Fontevecchia (ED Perfil) 

“El coronavirus es un acelerador que dejó en evidencia tendencias que ya se percibían: 

Problemas del capitalismo sin regulaciones.

Interdependencia absoluta entre todos los seres. Lo que hago afecta al otro. Limites del individualismo. La demanda de longevidad de la población informada y un debate sobre el derecho a a la longevidad  en la medida que este afectando el derecho de los niños. Regreso del progresismo, de la social democracia y de la moderación.El mundo optando por los mayores sobre los niños”. 

 

Facundo Manes (Fundación INECO) 

“Crisis moral. Puede cambiar los sistemas de creencias.

Necesitamos líderes, que digan la verdad y que creen confianza. Líderes que tomen medidas para cuidar. La educación es la armada más importante.

Se re configuran las relaciones entre la sociedad y los gobiernos. Cambia la relación con la autoridad.Cambia la relación con la tecnología, la ciencia y el ambiente.Redescubrimiento de mi mejor versión, quien soy y que valoro. También puede sacar lo peor.La Educación es la armada más importante”. 

 

Jorge Knoblovits (Presidente de la DAIA) 

Articulación sociedad civil y Estado.

Reconocimiento de la solidaridad.

Relación con la naturaleza.

 

Graciela Fernández Meijide (Club Político Argentino) 

La importancia de la confianza. 

No debiera ponerse en dicotomía excluyente entre salud y economía.  

Necesitamos ir hacia un mayor “decisionismo”. 

Es urgente que funcionen las instituciones: Congreso y Justicia sobre todo. 

 

Luis Rosales (periodista) 

Distinguir lo urgente de lo del mediano y largo plazo. 

Se puede debilitar el consenso sobre la cuarentena. 

El mundo está cambiando de rumbo en su inclinación política. 

 

Pedro Vignau (Aapresid) 

Generosidad, bien común, federalismo y amor por la patria: valores que sumar a los mencionados.

Importancia de dar valor a los derechos y obligaciones.

Necesidad de contar para pensar con jóvenes y con gente que trabaja con los vulnerables.  

 

Delfina Veirave (U. Del Nordeste) 

Recursos estratégicos: institutos de educación superior.

Articular economía, desarrollo y conocimiento.

Confianza social en el valor de la ciencia y la educación.

Fortalecer el rol del estado y la coordinación entre sus diversos niveles. 

 

Agustín Salvia (ODSA, UCA) 

Tendencias centrípetas o estados con mayor progreso global o más desigual con mayor control de Estado.  

Todo se va a poner peor pero los más vulnerables van a estar peor. Exclusiones estructurales pre existentes.

Lo único que queda en pie es la asistencia para aliviar la crisis pero no hay nada construyéndo se para resolver la crisis estructural.

Estamos desperdiciando una oportunidad histórica. 

 

Juan Collado (empresario- emprendedor) 

Decir la verdad debe ser un eje central de estar jornadas para aprovechar esta oportunidad. Necesitamos salir de lo políticamente correcto. 

Salir del deterioro estructural del que somos todos responsables, “saliendo de la foto”.  

 

María Beatríz Giraudo (Pte. Aapresid) 

Necesidad de incorporar la red de ONG a las políticas. 

Importancia de incorporar el cambio climático como variable necesaria.  

 

Roxana Mazzola (FLACSO) 

Necesidad de intervenciones del estado re distributivas y virtuales.  

Punto de partida tener en cuenta que en los registros de políticas públicas tienen que ser diferentes en términos de género, en términos de edades (niños, adolescentes) y geográficos (no es lo mismo un pueblo originario). Esos registros en lo que viene tienen que ser una base de partida para que las políticas impacten de manera coherente. 

Importancia de incorporar un ingreso universal de infancia progresivo.

Definir prioridades.

 

Augusto Salvatto (UCA) 

Las tecnologías disruptivas y la cuarta revolución industrial nos obliga a repensar las categorías con las que analizamos la realidad. Creatividad, innovación, pensamiento crítico, adaptabilidad son el camino con el que entramos al futuro. 

La importancia de la economía del conocimiento y su transversalidad como ventana de oportunidad ya que impacta en todos los sectores de la economía y en el Estado. 

 

Marta Oyhanarte (consultora) 

Podríamos decir que estamos ingresando, en sentido metafórico y simbólico, en la Edad de los “adultos mayores” y que debemos usar ese conocimiento adquirido en el transcurso de tanto tiempo para cuidarnos y cuidar el planeta para que dure muchos cientos de años más.  

 

Marcelo Resico (economista UCA) 

La reflexión sobre la decadencia económica (la deuda social es un indicador) y la inestabilidad crónica de la política y la economía creo se está dando, gracias a las “experiencias” y a los que estudian, y ha llegado a la opinión pública e incluso a sectores de la política. El rechazo de la grieta, la polarización, la anomia, y el individualismo, son fuertes oportunidades para reforzar para salir adelante en un sendero de desarrollo y sustentable. Con todos los riesgos y desafíos asociados. 

Propuestas concretas; incluir escenario internacional, y simplificar aportes en un FODA 

 

Julio Lascano y Vedia (USAL, Dir Esc. RRII) 

Relaciones Internacionales: Un capítulo especial merece su tratamiento. Sin su adecuado diagnóstico las visiones nacionales autonómicas políticas o sociales son insuficientes.

La Argentina debe anticiparse en política internacional y pensar cuándo y cómo pararse… habrá que elegir.

¿Se podrá estar neutral en esta clase? El enfrentamiento puede ser en mediano plazo un conflicto. Y el mundo unipolar posee un solo y claro eje con poder logístico y militar. Que ahora solo se dedica a la pandemia, pero las guerras no se libran en la OMC. Los mundos de estrategia y defensa ya están trabajando estas hipótesis... por ahora son sólo batallas de relatos..

 

Facultad de Ciencias Sociales - UCA

Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!