Economía Agraria / Escenarios Industriales

Bernardo Piazzardi: "Tenemos que tener en claro cuál es nuestra ventaja competitiva"

"El 65% de la producción argentina se hace en campos de terceros", sostuvo el director de la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional Santa Fe Global

Bernardo Piazzardi:
lunes 21 de mayo de 2018

En consonancia con lo expresado por Carlos Braga, subsecretario de Comercio Exterior de Santa Fe, en el congreso “Argentina, Supermercado del Mundo” acerca de la necesidad de agregar mayor valor a las economías regionales para poder salir al mundo, Bernardo Piazzardi, director de la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional Santa Fe Global, expuso algunos casos exitosos que dan cuenta de una planificación estratégica, lo que no sólo les permitió cumplir con los requerimientos de los consumidores, sino también diferenciarse de sus competidores.

Como director de Relaciones Institucionales de la Universidad Austral, Piazzardi sostuvo que en la entidad educativa trabajan mucho con “el método del caso”, que es “una metodología de enseñanza que lo que hace es someter a los participantes a situaciones reales de toma de decisiones de negocios”. De esa manera, dijo que lo que hicieron fue analizar qué factores en común tenían esos casos exitosos.

Según el ejecutivo, “el productor argentino está muy instruido, comparado con productores de otros lugares del mundo”. Además, dijo que “la escala de producción se está concentrando”, aunque aclaró que no es exclusivo de la Argentina, sino que es un fenómeno a nivel mundial. En ese punto, señaló que eso “no significa que haya gente desempleada, perdiendo sus trabajos y su actividad”, sino que “hay un reacomodamiento de los factores de producción a niveles de distintas escalas”.

Asimismo, expresó que “el 65% de la producción argentina se hace en campos de terceros”, al tiempo que recalcó que “el empresario agropecuario trata de trabajar en red”. En este aspecto, manifestó que el productor está buscando agregar más valor a base de prueba y error, ya que no poseen una estrategia definida.

En ese sentido, dijo que la estrategia debe ser consensuada entre lo público y lo privado. A modo de ejemplo, citó el caso del Plan Estratégico Vitivinícola, consensuado entre el INTA, la Nación, las gobernaciones de las provincias, los productores y las bodegas, gracias a lo cual se logró el malbec.

“La estrategia nos obliga a nosotros como país a ir un poco más allá de las necesidades conocidas”, aseguró. Así, sostuvo que la multinacional Nestlé, por ejemplo, sabe lo que van a requerir los consumidores dentro de cinco años, o trata de generar esa demanda.

Por otro lado, Piazzardi comparó los ingresos de divisas de la Argentina, cuyo promedio por tonelada exportada de agroalimentos es de US$600, con los de Estados Unidos y Nueva Zelanda, que obtienen US$1000 y US$1800 por tonelada respectivamente.

En la misma línea, expresó que “las liquidaciones de productos lácteos exportados por la cooperativa Fonterra -de Nueva Zelanda- son públicas”, lo que permite que se sepa “cuando se baja un container de producto lácteo de valor en Japón”. Y remarcó: “Ese precio que se logró a nivel cadena se distribuye entre todos los eslabones, retribuyendo el valor de los aportes hechos”.      

“Todos los países que han logrado estar en el top ten de la exportación de productos agroalimentarios tienen una fuerte infraestructura que está enfocada a bajar los costos de logística, y tienen a los organismos de Gobierno trabajando en pos de lograr eso”, aseveró.

En cuanto a la competitividad, dijo que la misma es sistémica, lo que significa que por más bueno que pueda ser una empresa produciendo algo o prestando un servicio, necesita el acompañamiento de los demás actores relacionados a la actividad que hacen al producto mismo, como ser el transporte, el sistema tributario, el acceso a los mercados, la disponibilidad de capital y el conocimiento aplicado. Y añadió: “Tenemos que tener bien en claro cuál es nuestra ventaja competitiva, como país, como nación, como región y como empresa”.

Yendo específicamente a los casos de éxito, expuso un proyecto que tiene lugar en la localidad cordobesa de Laguna Larga. El ejecutivo explicó que 750 hectáreas de maíz y 840 de soja generan 3.500 horas hombre de mano de obra, a diferencia de las 99.000 horas que se generan con este proyecto, en el que se provee de huevos a una cadena de supermercados. “Cuatro granjas, 200.000 ponedoras se pueden alimentar por año con lo producido en esas 1.500 hectáreas”, indicó.

Otro de los casos mencionados por Piazzardi fue el de ACA Bio, que “no se quedó en el negocio tradicional de cualquier trader u acopio”, sino que “se fue a marca, a valor, a provisión de insumos para alimentación animal, a carne de cerdo con marca, y a transformar el maíz en etanol”, lo que lo llevó a convertirse en “el principal productor de etanol en la Argentina”.

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!