Principales conclusiones del Seminario Internacional de Producción Bovina Integral: participaron más de 2.500 personas

El evento fue organizado por la Facultad de Agronomía de la UBA, el Parque Científico y Tecnológico también de la FAUBA, la Universidad de Parma y el laboratorio veterinario Agropharma

Principales conclusiones del Seminario Internacional de Producción Bovina Integral: participaron más de 2.500 personas
miércoles 04 de noviembre de 2020
P

rincipales conclusiones del Seminario Internacional de Producción Bovina Integral: participaron más de 2.500 personas Los días 8, 9, 15 y 16 de septiembre del 2020 se realizó de manera virtual el Seminario Internacional en Producción Bovina Integral con el objetivo de brindar un panorama global de la situación del sector y generar una mirada amplificada sobre las tecnologías y las capacidades de los países de la región.

Esta propuesta fue una de las más importantes del año y organizada de manera conjunta entre la Facultad de Agronomía de la UBA, el Parque Científico y Tecnológico de Agronomía, la Universidad de Parma (Italia) y el laboratorio Agropharma, contó con la participación de los más reconocidos docentes.

“Desde hace más de diez años, la Universidad de Parma establece una relación de vinculación académica y científica con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), a través del desarrollo conjunto del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA), cuyo objetivo principal es contribuir a la formación de profesionales con conciencia científica, técnica y de gestión para la aplicación de innovaciones en las empresas alimentarias”, sostuvo Alessandro Piovesana, en representación del PCyT. Y adelantó: “En función de repercusión de este Seminario, anunciamos la realización de un curso especial sobre Producción Bovina Integral para 2021”.

En representación de Agropharma, Juan Carlos Capece agradeció a los asistentes de las jornadas virtuales y destacó la necesidad que tiene la ganadería regional de incrementar su productividad desde una gestión sustentable y consciente, sobre la base de la capacitación y la adopción de tecnología.


Bioeconomía

El primero de los Módulos incluyó una presentación sobre la producción bovina en Latinoamérica y desafíos en el futuro próximo, a cargo del Ing. Agr. Fernando Villela. Allí, el referente de la FAUBA repasó las tendencias en el consumo de carne vacuna en el mundo.

“De 1960 a esta parte se quintuplicó la producción global de carnes, con cuatro países que sostienen consumos de proteína animal (bovino, pollo, cerdo y ovino) por encima de los 100 kilos: Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Argentina”, aseguró el experto.

A su turno y dándole continuidad al Módulo 1 del Seminario, el Ing. Agr. y consultor ganadero, Fernando Canosa, se enfocó en programas productivos pensando en una ganadería eficiente.

“Si tomamos como medidas de eficiencia productiva los porcentajes de destetes anuales y los pesos promedios de faena, veremos que no solo Argentina, sino muchos de los países de nuestra región aún tienen mucho camino por recorrer”, aseguró el referente.

“Lo que hace falta para que podamos producir más es pasto. Son el equivalente a 38, 7 millones de raciones (campos naturales y cultivados) las que habría disponible en el país, mientras que se demandarían 39 millones para lograr un alto nivel de destete con el stock y la superficie disponible. Este es uno de los principales desafíos a resolver”, completó Canosa.


Bienestar Animal

El tercer Módulo del Seminario Internacional contó con la participación destacada del Dr. Marcos Giménez Zapiola y una clara definición inicial: “Las nuevas ideas en materia de buenas prácticas ganaderas son sencillas de comentar, lo difícil es dejar atrás las viejas ideas y comportamientos”.

“Trabajar contra el ganado es negativo y se manifiesta en que les hace daños a los animales, baja el rendimiento productivo, las instalaciones duran poco, aumenta el esfuerzo humano, aumenta el desgaste, mayor riesgo laboral, y ya no es aceptable socialmente”, aseguró Giménez Zapiola. Y concluyó: “Esto implica un cambio de paradigma; hay que salir del enfoque industrial mecánico que piensa a los animales como cosa y buscan soluciones industriales.

A este tópico, lo complementaron los Ing. Agr. José María Roca y Diego Quintero desde el Frigorífico Logros, ubicado en Río Segundo, Córdoba, que exporta el 70% de su producción, con cerca de 500 personas contratadas de manera directa. En conjunto, tanto el gerente de la empresa, como su responsable de Bienestar Animal, repasaron los distintos impactos de las instalaciones y dejaron en claro que el transporte sigue siendo una cuestión estratégica a la hora de mitigar estos impactos en la ganadería y lograr la mayor eficiencia.


Sanidad y Nutrición

Iniciando la segunda tanda de presentaciones a mediados de septiembre, el Seminario virtual organizado entre la FAUBA, el Parque Científico y Tecnológico de esa Facultad, la Universidad de Parma y el laboratorio Agropharma, continuó enfocado en el manejo sanitario en rodeos de cría, tema sobre el cual se explayó el médico veterinario y referente del INTA Balcarce, Germán Cantón.

“El stock ganadero argentino no es eficiente y eso lo podemos ver, por ejemplo, en sus índices reproductivos. “Tenemos casi 4 vacas de cada 10 sin producir un ternero al año. Es por eso que cualquier punto que podamos subir en materia de productividad, va a beneficiar a los productores”, aseguró el profesional.

Asimismo, destacó la importancia de identificar rápidamente los momentos en los cuales se pierden las preñeces o se perciben mermas previas al destete de los terneros. “Debemos tener un estricto seguimiento del rodeo, dándole seguimiento a los planes sanitarios y a la evaluación de la información que nos permita detectar inconvenientes productivos y económicos”, aseguró Cantón.

Nuevamente en escena, el Ing. Agr. Fernando Canosa mostró los resultados del “Índice: costo de sanidad”, un trabajo cuya actualización se realizó de la mano del laboratorio Agropharma. “Habiendo obtenido el costo sanitario medio por región y categoría animal, se ponderó cada uno según la distribución del rodeo nacional, logrando el índice”, aseguró Canosa. Y avanzó: “Tal es así que, en la zona Semiárida, el costo de este índice es de 5,2 kilos de novillo; en el NOA, de 8,2 kilos; en el NOA, de 8 kilos y en la región Pampeana, de 7 kilos. Se deberían invertir cerca de US$ 570 millones entre planes sanitarios, asesoramiento y diagnóstico veterinario, mientras que se invierte cerca de US$ 340 millones”.

A su turno y con el foco en la nutrición estratégica en rodeos de cría, el Ing. Agr. y referente en ganadería, Darío Colombatto, tomó la palabra y avanzó en su exposición. “Si bien existen elites de productores y asesores que avanzan en cuestiones de última tecnología, a nivel general, la ganadería de cría en Argentina tiene aún temas básicos por resolver. Y uno de estos aspectos, que sin dudas generar el éxito en la eficiencia reproductiva, es el intervalo posparto


Biotecnología reproductiva

Entrando en el último módulo del Seminario Internacional en Producción Bovina Integral, el médico veterinario Gastón Cuestas reforzó la visión de la organización en cuanto a la necesidad de incrementar la productividad de la ganadería local y regional. Asimismo, reforzó la importancia de invertir y avanzar en la mayor adopción de tecnologías reproductivas aplicadas en la cría bovina.

A la jornada se sumó también desde Montevideo el uruguayo Alejo Menchaca, quien compartió toda su experiencia también en el campo de la reproducción animal. “En los países de la región, la mayoría de las vacas están flacas o con una condición corporal no favorable cuando se inician los entores o programas de inseminación”. Así de contundente fue el referente mundial al referirse al peso específico que tiene el anestro sobre la reproducción bovina. Y agregó: “Aún en las condiciones actuales, contamos con herramientas para mejorar los índices, como lo puede ser las distintas estrategias para inducir la ovulación de los vientres mediante esquemas de IATF o también monta natural. Es interesante el uso de protocolo para monta natural es interesante generar inducción de la ovulación en vacas en anestro y en vaquillonas pre púberes para que los toros en los campos puedan preñar esas vacas y no entren al anestro como ocurre normalmente”.

Sumándose a la propuesta desde España, el veterinario y consultor en reproducción italiano Giovani Gnemmi subrayó que una de las patologías más importantes en la producción lechera moderna es la ausencia de ciclicidad, es decir el anestro, sobre todo en la vaca de primer parto. “Hay que hacer una revolución en el manejo del preparto, el parto y fundamentalmente el posparto. El origen es antes o durante el parto, pero atención que cerca del 70% de las enfermedades de las vacas se desarrollan en los primeros 30 días de lactancia”, aseguró el referente. Y reforzó: “En 5 años nos van a poner limitaciones en el uso de las hormonas. El objetivo es 2025 es llegar a un 70% de inseminación a celo observado y un 30% de animales patológicos con terapia hormonal. Para hacer esto tengo que observar a los animales en el posparto y aprovechar la inteligencia artificial para un seguimiento individual”.


Agropharma presentó BullSynch

En el marco de este cuartó Módulo sobre biotecnologías reproductivas, el laboratorio Agropharma presentó su tecnología para la inducción a la sincronización de celos para monta natural.

“BullSynch está desarrollado sobre la plataforma de liberación inteligente para el mercado veterinario. Se aplica en una sola aplicación inyectable, que disminuye periodos improductivos en vacas y vaquillonas destinadas a la producción de carne. Se trata de una fusión inteligente de Progesterona y estrógeno que se libera de forma controlada y puede aportar sin dudas al aumento de la productividad”, sostuvieron desde el laboratorio argentino.

En ese marco, fue el representante de Agropharma Augusto Nascimbene, quien abordó el impacto de esta biotecnología mostrando su impacto en animales de razas británicas. “Esta innovadora plataforma para la monta natural necesitar ser utilizada en el momento y con el criterio profesional adecuado. Logra sin dudas disminuir costos y tiempos de trabajo, a la vez de lograr mejores resultados económicos y reproductivos”, aseguró el referente para luego dar paso también a la exposición de Guilherme Zanatta, quien desde Brasil también aportó al uso de progesterona inyectable en razas índicas, con datos consistentes y comparaciones publicadas.

 

 

 

Agrofy News

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!