Estudian la aptitud de los valles de Tulum y Calingasta para producir pistacho, almendro y nogal

La investigación busca obtener información para saber si el área evaluada es potencialmente apta para determinados cultivos y armar mapas de suelo actualizados

Estudian la aptitud de los valles de Tulum y Calingasta para producir pistacho, almendro y nogal
viernes 18 de diciembre de 2020
L

os oasis irrigados de la cuenca del río San Juan, que incluye al valle cordillerano de Calingasta en la provincia de San Juan, integran una de las principales regiones frutícolas del país. Alentados por buenas perspectivas comerciales, en las últimas dos décadas tomaron relevancia los llamados cultivos de frutos secos donde el almendro, el nogal y el pistacho empezaron, junto con el olivo, a acompañar el crecimiento frutícola en todo el Gran Cuyo.

El clima y los suelos son las cualidades de la tierra de mayor peso sobre la respuesta adaptativa de un árbol frutal a una zona. En relación al clima, la temperatura del aire en los valles intermontanos varía mucho según la posición en el relieve y la altura sobre el nivel del mar y por ende no se puede garantizar el éxito del cultivo en cualquier sitio, si no se efectúa un trabajo de zonificación, término que refiere al estudio agro-climático de las tierras con el fin de evaluar su aptitud para usos específicos. El trabajo propone obtener mapas de potencialidad para producción de frutos secos en los valles mencionados a partir de un estudio a escala de detalle de los dos principales valles agrícolas de la cuenca del río San Juan.

Con la investigación se busca actualizar la base de datos de temperaturas para los valles de Tulum y Calingasta; generar una guía de requisitos para los cultivos de almendro, nogal y pistacho; elaborar un mapa de suelos a escala de semidetalle (1:30.000) para las localidades de Barreal, Sorocayense y Calingasta; instalar una estación agro-meteorológica en la localidad de Barreal; desarrollar distintos escenarios de cambio climático (conservativo, moderado y extremo), para conocer el impacto que puedan tener sobre los cultivos bajo estudio en los dos valles considerados y generar mapas de aptitud edafo-climática de los valles motivo de estudio para promover el desarrollo sostenible de los cultivos mencionados.

Al respecto, el ingeniero agrónomo Germán Babelis, director del proyecto detallo: “El trabajo consiste en una evaluación de tierras o lo que nosotros en la práctica llamamos zonificación, que es una herramienta que nos permite clasificar y ordenar el territorio en base a su potencialidad para diferentes cultivos. Se trata de generar bases de datos de suelo y clima. ¿Qué es una base de datos de suelo? Imaginemos que es una foto donde en cada punto del suelo, cada pixel, se pueda saber qué tipo de suelo hay y a su vez a través de herramientas de programación de datos climáticos conocer la temperatura de un lugar determinado durante todo un año, se hace una modelización a través de programas. Se puede modelizar cómo ha sido el clima en un determinado lugar en lo últimos diez años contando solo con datos de un año con el respaldo de las estaciones meteorológicas que hay en la provincia uno puede hacer una proyección hacia atrás. En función de eso se puede realizar una caracterización climática del lugar y al unirlo con la información de suelo y generas las cualidades de la tierra”.

Todo el producto que genere este trabajo de zonificación terminará siendo una herramienta para planificar el uso de la tierra. Si un empresario implanta un frutal en una zona donde no tiene un buen éxito, eso se va a convertir en una carga para el estado porque termina siendo un cultivo poco rentable. Entonces va a ser una herramienta para que el productor tome decisiones de dónde comprar tierras o qué cultivos hacer en cada lugar. Es una rama del ordenamiento territorial, así como se define dónde poner un barrio, esto es definir dónde poner cada uno de los cultivos.

“En este proyecto hemos presentado la idea de trabajar con frutales de fruta seca porque tienen un crecimiento muy significativo en cuanto al consumo per cápita a nivel nacional como en los índices de exportación que hay. Es un cultivo con un crecimiento tan promisorio que merece la pena tener datos que le permitan al productor saber si un lugar es apto para qué tipo de cultivo” añadió Babelis.

 

La base conceptual de estos estudios consiste en realizar un análisis integral de los requisitos edafo-climáticos de las especies de interés con las cualidades de suelo y regímenes de temperatura de cada sitio específico (Período libre de heladas, temperaturas medias máximas y mínimas, horas frio, grados día, fecha probable de primer y ultima helada, temperaturas críticas en cada fase fenológica del frutal). Este tipo de estudio representa una aproximación a la caracterización del terreno de acuerdo a su aptitud para los cultivos, haciendo especial énfasis en las limitantes o adversidades que el agro-clima presenta para el cultivo evaluado.

El grado de detalle de la información agroclimática propuesta en este proyecto y la consiguiente modelación de la información para obtener series históricas de ocurrencia de adversidades, permitirá obtener un mapa de referencia para el desarrollo de los cultivos de Pistacho, Almendro y Nogal de los valles mencionados. Al mismo tiempo, la creación de futuros escenarios en relación al cambio climático permitirá prever su resiliencia, durabilidad y sostenibilidad en el tiempo. Estos estudios constituyen por una parte una herramienta de planificación y/o toma de decisiones para un uso racional de las tierras, permitiendo a su vez el desarrollo sostenible de comunidades y la valorización de los recursos naturales.

El proyecto de investigación se enmarca en el Convenio de Cooperación para la Investigación de Proyectos Agropecuarios que tiene por objetivo establecer un marco de actuación conjunta entre el Gobierno de la Provincia de San Juan, a través de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), por medio de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) San Juan. Con este acuerdo se pretende cooperar en el diseño, financiación e implementación de proyectos de investigación y desarrollo que contemplen propuestas concretas de aplicación de conocimientos generados en el sector agropecuario de la provincia de San Juan. Los resultados podrían contribuir al diseño de políticas públicas que el gobierno de la provincia pueda implementar.

 

Proyección Agroindustrial

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!