Madera de pino ponderosa

Una buena alternativa de construcción habitacional sin mercado desarrollado

Madera de pino ponderosa
E

l pino Ponderosa y su incorporación a la normativa vigente (NCh 1207-NCh 1198-NCh 789-1) para su uso en soluciones constructivas, es una base sólida que permite incrementar su uso de la madera en la construcción habitacional, tanto en la región de Aysén como en el país.

Al año 2017 la superficie plantada a nivel nacional de esta especie es de 21.831 hectáreas que representa el 1% en comparación a otras especies de mayor importancia económica en el rubro forestal maderero (plantaciones).

La Región de Aysén posee el 85,5% de la superficie total (18.680 hectáreas, 34% propiedad de empresas, 36% del Estado y un 30% en manos de pequeños y medianos propietarios forestales), seguida de la Región de La Araucanía con un 11,5% (2.511 Ha.), Biobío con 1,83% (400 Ha.), región de Los Lagos con 1,08% (237 Ha.) y la región de Los Ríos con un 0,01% (3 Ha.) (Anuario Forestal 2019, Infor).

Esta distribución transforma a Aysén en la región de mayor importancia en cuanto a la disponibilidad de este recurso maderero. Las plantaciones de mayor edad están entre los 40, 45 y 50 años de edad, con un manejo silvícola tardío en algunas superficies y en otras sin ningún tipo de intervención. Así lo detalló el ingeniero forestal Carlos Castillo Levicoy, agregando que hay que aclarar que uno de los principales objetivos de su establecimiento en un inicio fue la protección de suelos degradados por la erosión producto de los grandes incendios ocurridos a principios y mediados del siglo XX, lo cual estaba ajeno a la producción maderera como ha sido la tónica en otras regiones del país para el caso del pino Radiata, Oregón (abeto) y los Eucaliptus, destacó el investigador.

Precisó que pese a los manejos silvícolas tardíos, la madera de esta especie se viene utilizando desde hace varios años para diferentes usos, destacando entre ellos la construcción en el mundo privado y bajo ninguna normativa que regule su calidad considerando aspectos de resistencia mecánica estructural, resistencia a hongos, resistencia al fuego, entre otras. Para el caso específico del uso de la madera en la construcción habitacional con índole social, Castillo señaló que debe cumplir una serie de requisitos técnicos que permitan su uso adecuado y acorde a las normas específicas que ello requiere, “requisitos que el pino Ponderosa no cumplía hasta hace poco”, indicó Castillo.

Añadió que las primeras incursiones para conocer las propiedades de su madera con ensayos a nivel de laboratorio se remontan al año 2011 bajo un financiamiento FIC del Gobierno Regional de Aysén y cuyo proyecto llevado a cabo por el Instituto Forestal y su Laboratorio de Madera Estructural (LME) generó interesantes resultados resumidos en un Informe Técnico (N° 192, disponible en la página del instituto). Posteriormente nace una nueva iniciativa tendiente a caracterizar la madera aserrada como material de construcción, la cual se comienza a ejecutar el año 2015 hasta el 2017, por la misma institución y su laboratorio, y con madera obtenida desde la Reserva Coyhaique bajo administración de la Conaf, cuyo financiamiento fue nuevamente un fondo FIC.

Dentro de los principales objetivos destacan el caracterizar aspectos mecánicos y de habitabilidad de soluciones constructivas e incorporar la madera aserrada de la especie en las normas chilenas (NCh) que permiten su uso en la construcción de viviendas. Carlos Castillo, quien trabajó estrechamente en el desarrollo de esta iniciativa, destacó que con esta se logró determinar aspectos de resistencias físico-mecánicas, de durabilidad natural, impregnación y secado muy similares al Radiata, con la única salvedad de una mayor presencia de defectos en la madera (nudos principalmente) productos de un inadecuado manejo silvícola.

Se incorpora oficialmente la madera de Ponderosa a las normas NCh 1207 (clasificación visual para uso estructural), NCh 789-1 (durabilidad natural) y NCh 1198 (para cálculo estructural) y se finaliza con una Vivienda Social Patagona construida con madera de Ponderosa y cuyo proyecto estuvo apoyado estrechamente por profesionales del Serviu y Minvu. Esta última tuvo un costo aproximado que va entre las 1.215 y 1.315 UF, de 69 a 75 metros cuadrados de superficie.

“Con estos resultados, se abrieron una serie de oportunidades muy relevantes para la especie pino Ponderosa y su madera, que van desde; a) considerar un incentivo al manejo temprano de las plantaciones por parte de los propietarios y obtener un producto de mejor calidad para construir, b) una alternativa real de diversificación predial y ocupar nuevas áreas para el establecimiento de nuevas especies madereras, c) Ponderosa se transforma en una especie maderera alternativa que puede competir en el mercado regional  y nacional, d) la generación e instalación de capacidades en torno al proceso productivo de la madera, e) replicabilidad de este tipo de iniciativa hacia otras especies exóticas y nativas, f) el mejoramiento del trabajo con miras de asociatividad entre distintos productores madereros, profesionales e entidades del rubro de la madera y que permitirán potenciar el ciclo productivo regional, y g) la construcción de viviendas sociales con madera de origen local como una solución habitacional urbana u rural”, reseñó Castillo.

El investigador destacó que la madera en comparación a otros materiales de construcción, es la que posee un menor impacto ambiental en la cadena productiva (baja huella de carbono) por su carácter renovable. Sin embargo, pese a esta ventaja y que es muy conocida a lo largo del mundo, la madera en la región ha quedado relegada en importancia frente a otros productos como por ejemplo el Metalcon, el Northway, entre otros, siendo su participación en una vivienda social normada cada vez menor (no así en el mundo privado que se utiliza harto y sin regulación técnica).

Otro problema relevante que detalló Carlos Castillo, es la falta de continuidad de este tipo de iniciativas en el tiempo y que permitan ir escalando hacia mejoras concretas de la puesta en valor de la madera como material noble de construcción. Continuidad que también se ve en algunos casos particulares manchada, desvirtuada e invisibilizada por la falta de gestión, capacidad técnica, y el poco o nulo interés que muestran  quienes asumen las riendas de las entidades que tienen que ver con el rubro forestal en cada nuevo periodo de gestión gubernamental.

“Y lamentablemente se prioriza comenzar iniciativas desde cero en vez de continuar escalando en un verdadero desarrollo local con los resultados ya obtenidos de muy buenas iniciativas de investigación y desarrollo (I+D+I), como lo fue con la caracterización tecnológica de la madera de pino Ponderosa de Aysén, y que lamentablemente al año 2020 descansa en un documento técnico y sin resultados concretos de aplicabilidad que lleven a proponer un manejo silvicultural y obtención de madera de calidad en el mediano y largo plazo en las 18.680 ha (85% del total nacional) que existen en la región de Aysén”.

 

El Divisadero

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!