Ensayo comparativo de rendimiento de girasol – Campaña 2020/21

En el norte de la provincia de Santa Fe la campaña 2020/21 de girasol estuvo marcada por dos etapas bien contrastantes

Ensayo comparativo de rendimiento de girasol – Campaña 2020/21
martes 01 de junio de 2021

Por un lado, la fase inicial de desarrollo del cultivo presentó un marcado estrés hídrico, que provocó un menor crecimiento y altura de plantas. Por otro lado, la etapa post-floración se caracterizó por una alta frecuencia de eventos de precipitaciones intensas y fuertes vientos, lo que causó, en muchos casos, vuelco de plantas y problemas de anegamiento. Bajo estas condiciones, en la EEA INTA Reconquista, se llevó a cabo el ensayo comparativo de rendimiento (ECR) de híbridos de girasol perteneciente a la Red de evaluación INTA-ASAGIR.

 

Aspectos metodológicos y labores culturales

El ensayo perteneciente a la Red de evaluación de híbridos de Girasol INTA-ASAGIR se llevó a cabo en un suelo Argiudol acuertico, Clase lll (3ws) con buena homogeneidad productiva, perteneciente a la Serie Reconquista. El análisis reveló que el suelo presentó bajos contenidos de materia orgánica (M.O.) y nitrógeno total (N. Total.), la disponibilidad de fósforo (P disp.) presentó niveles medios mientras que la de nitrógeno en forma de nitratos (NO3) fue baja (Tabla 2). Como diagnóstico inicial a la siembra se destacan niveles insuficientes de nitrógeno y fósforo para obtener rendimientos aceptables del cultivo de girasol, lo que es representativo para la zona agrícola pura del domo oriental en la provincia de Santa Fe.

El ensayo se sembró el día 7 de septiembre de 2020 en siembra directa a 52 cm de espaciamiento entre hileras, en un lote cuyo cultivo antecesor fue soja. Se evaluaron 26 híbridos comerciales disponibles en el mercado con diferentes tecnologías y comportamientos. Se realizó un barbecho químico mediante la aplicación de 1,8 kg/ha de Glifosato (68%) el 15 de julio de 2020. Luego de la siembra y antes de la emergencia del cultivo se realizó una aplicación de 1 lt/ha de flurocloridona y 1 lt/ha de acetoclor. La densidad de plantas fue de 44.000 plantas/ha y se protegió el cultivo del daño de aves y liebres con banderas y electrificador rural.

 

Consideraciones climáticas de la campaña

El balance hídrico simplificado mostró que el total de agua disponible para el crecimiento y desarrollo del cultivo fue adecuado, sin embrago al analizar por etapas se observaron períodos de déficit y excesos hídricos. El total de lluvias para la etapa siembra – madurez fue de 492 mm mientras que la evapotranspiración del cultivo (ETr) fue de 306,6 mm. El almacenaje del suelo previo a la siembra fue de 35 mm de agua disponible, como consecuencia de las escasas lluvias precipitadas durante el fin del ciclo del cultivo de soja antecesor y el barbecho (84 mm). Por otro lado, durante la etapa vegetativa las lluvias fueron de 241 mm (Tabla 1). Como puede observarse en el Gráfico 1, las precipitaciones en este período estuvieron por debajo del promedio histórico para los meses de agosto – noviembre. A partir de floración las lluvias fueron adecuadas para la generación del rendimiento (250 mm, Tabla 1). Sin embargo, algunos eventos de altas precipitaciones y fuertes vientos hacia llenado de granos, dificultaron el normal manejo y cosecha del cultivo, debido al alto porcentaje de vuelco en algunos casos.

 

 

 

 

En cuanto a las temperaturas diarias, puede observarse en el gráfico 2 que presentaron un comportamiento irregular y una importante amplitud térmica en la etapa inicial del desarrollo del cultivo (línea roja). Las mismas fueron superiores a los valores medios históricos (línea negra) en varios momentos del ciclo del cultivo, especialmente en los meses de agosto, septiembre y octubre. Esta condición, sumada a la citada anteriormente de escasas precipitaciones, provocó un marcado estrés hídrico en las plantas durante la etapa inicial de desarrollo del cultivo. Luego de floración, se observó que las temperaturas siguieron en aumento de manera regular, acompañando la media histórica.

 

 

Factores bióticos: plagas y enfermedades

La campaña se caracterizó por una alta presencia de palomas a la siembra que afectó seriamente la implantación del cultivo. La alta presión de estas aves provocó una disminución considerable del stand de plantas y de la uniformidad, ya que estas se alimentaban de las plántulas recién emergidas. Muchos lotes afectados donde los daños fueron importantes se han tenido que resembrar, pero en algunos casos, por fecha de siembra o malas condiciones ambientales, se decidió no hacerlo. Por el contrario, los daños en capítulos y granos, provocados por palomas y cotorras, en la etapa final del cultivo, han sido menos determinantes de la formación del rendimiento. En lo que respecta al daño por insectos no hubo grandes problemas. Las orugas medidoras se presentaron en baja incidencia mientras que los ataques del gusano cogolleros (Spodoptera frugiperda) que se presentaron en los meses de diciembre y enero no provocaron daños sobre el cultivo de girasol debido a que este se encontraba en su etapa de madurez y senescencia.

En cuanto a las enfermedades la incidencia fue baja debido principalmente a que fue una campaña seca en sus inicios. Por lo tanto, enfermedades como Mildew, que requieren condiciones de frio y humedad, no se presentaron de manera generalizada. En menor medida, esta condición de seca al inicio combinada con abundantes lluvias hacia el fin del ciclo favoreció la incidencia de enfermedades como Alternaria y Septoria. Esta enfermedad se dispersa en la planta a través de las gotas de lluvia que salpican las hojas. La baja altura de plantas favoreció que estas gotas lleguen a los estratos superiores de las plantas. Sin embargo, los daños causados no fueron significativos para el rendimiento.

 

Resultados

En promedio, lo híbridos alcanzaron la floración a los 79 días de la siembra con una altura de planta de 112 cm. La madurez fisiológica (MF) en promedio se alcanzó a los 127 días desde la siembra. El porcentaje de vuelco fue muy variable entre los diferentes materiales evaluados, desde 0 % para algunos a casi la totalidad para otros (Tabla 3). El rendimiento promedio del ensayo, corregido por humedad al 11 %, fue de 1735 Kg/ha de grano mientras que el rendimiento ajustado por aceite promedio fue de 2010 Kg/ha, con un mínimo de 1436 Kg/ha y un máximo de 2668 Kg/ha (diferencia de 1233 Kg/ha, Grafico 3). El contenido medio de aceite fue del 50 %, con valores que van desde 45 % a 56 % (diferencia de 11 puntos porcentuales). Las diferencias de rendimiento, aceite, rendimiento ajustado por aceite y porcentaje de vuelco observadas indican que, a pesar de las malas condiciones climáticas de la campaña, la elección del hibrido es importante a la hora de la planificación ya que puede influir sobre los márgenes brutos finales.

 

 

Rural Net

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!










¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!