A través de la Subsecretaría de Infraestructura, la Provincia fue invitada por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), por medio de la División de Recursos Naturales, al encuentro que se desarrolló en Santiago de Chile, por su vasta experiencia en la gestión pública en temas vinculados al cuidado y al manejo eficiente del agua.
La subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, María Teresa Badui, participó en el primer tour de estudio sobre infraestructuras hídricas resilientes en Chile.
Este importante encuentro internacional organizado por la CEPAL se llevó adelante del 18 al 22 de noviembre en la capital del país vecino y tuvo como objetivo proporcionar una comprensión profunda de los sistemas de gestión del agua y su importancia para garantizar la seguridad hídrica y el saneamiento en la región.
“Junto a colegas de trece países de América Latina y el Caribe trabajamos en planificar infraestructuras hídricas resilientes ante el escenario de cambio climático que exige adaptarse y no solo mitigar sus efectos, donde la infraestructura juega un rol clave”, remarcó Marité Badui, subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial.
En el encuentro se puso sobre la mesa la problemática que atraviesan América Latina y el Caribe, donde numerosas comunidades carecen de conexiones adecuadas a tuberías, saneamiento y suministro eléctrico, debido a la insuficiente inversión y a estructuras regulatorias débiles.
Todas estas deficiencias dificultan el cumplimiento de objetivos de la Agenda 2030 referida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 6, como también aquellos vinculados a la energía renovable y el bienestar ciudadano.
El tour de estudio les ofreció a los participantes conocimientos de primera mano sobre infraestructuras hídricas que demostraron ser resilientes en el contexto de la megasequía que sufrió Chile.
La finalidad fue fortalecer las capacidades técnicas en la implementación de proyectos de inversión para servicios de agua potable, saneamiento, agua con fines productivos y energía hidroeléctrica. También se abordaron aspectos relacionados con los esquemas de financiamiento de la infraestructura hídrica, haciendo hincapié en el necesario abanico de fuentes de financiamiento que se requieren, no solo públicas.
Además, Badui visitó las instalaciones de la Junta de Vigilancia del río Maipo primera sección, como un esquema claro de gobernanza del agua, similar al esquema de Inspecciones de Cauce que tiene la provincia de Mendoza. Se estudó el manejo de los sistemas de gestión del agua y su importancia para garantizar la seguridad hídrica en la región metropolitana de Chile.
Durante la jornada de trabajo, la comitiva profundizó sobre el modelo de funcionamiento de las Juntas de Vigilancia fomentando acuerdos entre privados con el fin de asegurar el agua para el consumo humano y para sus diferentes usos. También recorrieron los megaestanques de Pirque, las instalaciones de la empresa Aguas Andinas, la planta de tratamiento de agua La Florida, la biofactoría La Farfana, esquema único de economía circular que, mediante el tratamiento de aguas residuales, posibilita el reúso agrícola y la producción de biogás a través del metano, abastece a 45 mil viviendas de la región metropolitana. Asimismo, la generación de fertilizante orgánico a partir de los lodos, entre otros beneficios; el Parque Inundable Víctor Jara, que tiene como objetivo conducir y regular las crecidas del Zanjón de La Aguada en período de grandes lluvias, evitando las inundaciones en las zonas aledañas. Ha sido diseñado con un fuerte componente urbano y se encuentra en su tercera etapa de ejecución de cinco planificadas revitalizando por su parte una zona que se encontraba deprimida a nivel de desarrollo inmobiliario. Visitaron también la Central Hidroeléctrica Rapel. Además de generar energía eléctrica, el embalse proporciona agua para el regadío de los suelos agrícolas de la zona.
“El análisis de diversas infraestructuras junto con la orientación clara que ha guiado las mismas, más el compartir experiencia de gestión del agua con colegas de diferentes regiones, nos permitió identificar espacios de mejor. Podemos destacar la necesidad de trabajar sobre el tema de cánones y tarifas que reflejen el valor económico del agua y la forma de financiar la infraestructura hídrica mediante modelos sostenibles en el tiempo; fortalecer conceptual y prácticamente los proyectos que respondan a la economía circular; la posibilidad de trabajar en compilar las diversas y ricas experiencias de cada país mediante el análisis de la legislación comparada; profundizar los modelos de recarga artificial de acuíferos, entre otros temas. Todo esto, con el apoyo y la dirección de la CEPAL”, concluyó la subsecretaria.