Agro Alimentos / Carnicerías

Héctor Gatto: La carne argentina no es solo un producto, es un mito y un ritual que queremos compartir con el mundo

El emprendimiento "Salvaje", creado por Héctor Gatto, Kevin Chochlac y Juan Ignacio Barcos, busca transformar la carne argentina en un producto premium, destacando la calidad sobre el volumen

Héctor Gatto: La carne argentina no es solo un producto, es un mito y un ritual que queremos compartir con el mundo

Por Agroempresario.com

En una reciente entrevista con La Nación, Héctor Gatto, exsubsecretario de Políticas Gastronómicas del gobierno porteño y uno de los fundadores de "Salvaje", compartió su visión de cómo transformar la carne argentina en un producto de alta gama. En un país acostumbrado a vender volumen, Gatto destaca que la apuesta de su emprendimiento es vender calidad, apostando a una marca que va más allá de la carne como commodity. "La carne argentina no es solo un producto, es un mito y un ritual que queremos compartir con el mundo", subraya Gatto, enfatizando que su proyecto busca dar visibilidad y valor a los productores de la pampa húmeda que se esfuerzan por ofrecer lo mejor.

Un cambio de enfoque para la carne argentina

El concepto de "Salvaje" nace con la intención de darle a la carne argentina una nueva narrativa, lejos de la tradicional perspectiva de venta por volumen. Gatto, junto a sus socios Kevin Chochlac, fundador de Locos X el Asado, y Juan Ignacio Barcos, chef y productor ganadero, quieren sumarle valor a la carne a través de la creación de una marca que cuente una historia. Según Gatto, "la marca es la foto, no la cámara de fotos. Estamos construyendo una narrativa, arrancando todo desde el consumidor hacia el campo y no al revés". Este enfoque busca reposicionar el producto, mostrando al mundo no solo la calidad de la carne argentina, sino también su rica historia cultural.

A través de una plataforma de selección rigurosa, que tiene en cuenta parámetros como el bienestar animal, la genética y la edad del ganado, "Salvaje" no solo busca ofrecer carne de alta calidad, sino también reconocer el esfuerzo de los productores que invierten en mejorar sus prácticas. En sus palabras, Gatto comenta que, como commodity, la carne argentina "castiga al que hace mejor las cosas porque se iguala hacia abajo". Esta es la razón por la que su emprendimiento se enfoca en reconocer y premiar a quienes producen carne de excelencia.

Héctor Gatto: "La carne argentina no es solo un producto, es un mito y un ritual que queremos compartir con el mundo"

Experiencias gastronómicas como herramienta de marketing

Una de las experiencias más destacadas de "Salvaje" fue su colaboración con la Asociación Argentina de Polo, un evento que permitió a los asistentes vivir un recorrido gastronómico inmersivo. Con la dirección de Marco Paoletti, un actor circense con experiencia internacional, los invitados pasaron por diferentes estaciones donde cada corte de carne se presentó de manera meticulosa, como parte de una coreografía culinaria. De esta manera, el emprendimiento no solo vende carne, sino una vivencia única que conecta el mito de la carne argentina con la gastronomía de alto nivel.

La visión de "Salvaje" no solo está orientada al mercado local, sino también al internacional. Gatto señala que países como Japón, que venden su carne a precios elevados, sirven como ejemplo de lo que Argentina podría lograr. "Nuestra empresa viene a reconocer el trabajo de los productores, a vender la mejor carne, de la mejor calidad", afirma Gatto, reafirmando que el proyecto no solo busca transformar la forma en que el mundo ve la carne argentina, sino también las expectativas de lo que puede ser un producto premium.

Héctor Gatto: "La carne argentina no es solo un producto, es un mito y un ritual que queremos compartir con el mundo"

Hacia el futuro: calidad, historia y una nueva narrativa

"Salvaje" sigue su camino con el objetivo de posicionarse como un referente en la industria cárnica de alta gama. Con una ronda de inversiones que recolectó ya US$100.000 y una nueva que busca alcanzar entre US$1 millón y US$1,5 millones, sus creadores están listos para dar un nuevo paso en su misión de "descomoditizar" la carne argentina. La apuesta, aseguran, es clara: crear un producto de calidad, rodeado de historia, que atraiga a los consumidores no solo por su sabor, sino por la experiencia completa que ofrece.

Este emprendimiento es un ejemplo de cómo la innovación y la tradición pueden fusionarse para llevar la carne argentina más allá de sus fronteras, destacando el valor de lo bien hecho y llevando a la industria cárnica a un nuevo nivel.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!