Economía Agraria / Desarrollo Emprendedor

Gabo Nazar: "Argentina está llamada a ser una productora eficientísima de alimentos con valor agregado"

El presidente de Cardón subrayó, en su presentación 'Emprender desde el Interior', que "tenemos la obligación moral y generacional de desarrollar nuestra Argentina"

Gabo Nazar:
viernes 24 de noviembre de 2017

Es inconcebible que nosotros con este país, con esta capacidad de generar riqueza, tengamos 30% de pobreza”, reflexionó Gabo Nazar, presidente de Cardón y Pampero en el Congreso Argentina Supermercado del Mundo organizado por Multimedios Agroempresario. En esa línea, expresó que los principales problemas radican en la concentración poblacional en las zonas urbanas y las limitantes al emprendedurismo impuestas por uno mismo. Por ello, basó su exposición en la idea de “Emprender desde el Interior”. 

“Para ser realmente eficientes, innovadores y darle sentido a nuestra gestión de agregarle valor a lo que naturalmente produce nuestro país en toda su extensión geográfica y en toda su diversidad productiva, tenemos que pensar en hacerlo desde el Interior”, comenzó Nazar e hizo hincapié en que “si nosotros tenemos toda nuestra cabeza, nuestra creatividad, nuestros recursos humanos y nuestros recursos económicos concentrados en esta pequeñísima porción de nuestro país (Capital y conurbano), realmente se hace muy difícil que podamos pensar en un desarrollo equilibrado de nuestro país como conjunto”.

Como ejemplo de que se puede emprender desde el Interior y proyectarse al mundo, además de Cardón y Pampero, mencionó a Arcor, AGD, Los Grobo y Globant. Pese a que muchos potenciales emprendedores conocen estos casos de éxito, Nazar señaló que éstos, aunque talentosos, se autolimitan; “siempre trato de transmitir que no tenemos que pisar nuestro propio brote. Nosotros tenemos que ser regadores de nuestros brotes, no sacrificar ese impulso que muchas veces está, ese deseo ferviente de crear, de desarrollar, de progresar desde el interior porque pensamos que no se puede”.

Otra gran limitante del emprendedurismo fue, y ahora es en menor medida, el mandato. Como explicó el presidente de Cardón, “todo el mundo transmite a otros su expectativa, sus necesidades y es comprensible que nuestros padres nos generaran mandatos” y, aunque lo hacen desde la convicción de ‘hacerlo por el bien del otro’, “muchas veces son grandes limitantes y grandes condicionantes de nuestras decisiones y de nuestro accionar”. En el mundo actual, con la velocidad de la tecnología, la aceleración de los cambios y la evolución en la comunicación, “muchas máximas han sido puestas en duda y se han revertido”, sostuvo Nazar. A modo de ejemplo, describió: “Cuando yo estoy con mis hijos y fijo algunas pautas, no tengo duda de tener la verdad, de tener la razón o de estar haciéndolo por darle un sentido de orden, de organización a la familia. Pero si tengo que resolver un problema de mi teléfono, no tengo la autoridad. Entonces, va a venir un hijo mío de 10 años y me va a organizar para que funcione mejor mi principal herramienta de trabajo. La autoridad está compartida; en este sentido, los mandatos también deben ser revisados y tenemos que cambiar la perspectiva”.

Según el  presidente de Cardón, el emprender se transforma en una obligación “porque tenemos los elementos, los recursos, las herramientas, estamos en el lugar y en el momento adecuados; y, cuando semejante cantidad de recursos, elementos y contexto favorable nos brindan el ecosistema necesario para hacerlo, no solo tenemos la oportunidad de tomar esa iniciativa, sino que pasamos a tener la obligación”. El emprender se convierte en un deber porque, como aseguró Nazar, es la única manera de pensar una Argentina diferente, generando posibilidades para todos los argentinos. Asimismo, afirmó que no hay que apuntar únicamente a las grandes corporaciones y subestimar a las pequeñas y medianas empresas: “El mundo desarrollado se ha hecho grande, fuerte, más justo y rico desde el concepto pyme”, afirmó. Como ejemplo, mencionó los casos de países europeos que, si bien deben hacer frente a desafíos tales como el terrorismo y la construcción de tolerancia e inclusión, “han resuelto otros problemas que tienen que ver con generar sistemas de subsistencia para su gente, cosa que Argentina no ha sabido hacer”.

En nuestro país, si bien tenemos los recursos, sigue habiendo pobreza. Según Nazar, mientras no cambiemos la matriz productiva y la estructura en Argentina, seguiremos teniendo desempleo y hambre. “Tenemos la obligación moral y generacional de desarrollar nuestra Argentina y generar tanta cantidad y calidad de oportunidad y desarrollo de trabajo en el Interior, que haga que se desconcentre este conglomerado urbano de más de 20 millones de personas que es ‘inadministrable’ desde lo político, lo logístico y lo urbanístico”, subrayó e insistió en que en el amontonamiento de las grandes urbes, “la gente se ‘desinvidualiza’ y pierde la capacidad de pensar que puede ser transformadora de su realidad y de su entorno”.

En cambio, “en una pequeña comunidad, uno tiene todos los días ejemplos a través de los cuales, con pequeñas gestiones, transforma vidas y el entorno. Es mucho más tangible la oportunidad y la capacidad de transformar cuando nosotros estamos en pequeñas comunidades”, reiteró.

A modo de aliento, en un tono esperanzador, estimuló a los emprendedores asegurando que “las posibilidades de transformar nuestra realidad están al alcance de la mano porque está lleno de recursos esperando a ser transformados. Y la Argentina está llamada a ser una productora eficientísima de alimentos, pero de alimentos con valor agregado”.

Como ejemplo, retomando la idea de producir desde el Interior, en pequeñas comunidades, mencionó el éxito de Holanda como productora de alimentos. A pesar de no tener la superficie ni los recursos para producirlos, supo importar las materias primas para transformarlas y agregarle valor para, luego, exportar al resto de Europa: “Generó la infraestructura, los puertos, las rutas, los canales, la logística, los galpones, las empresas prestadoras de servicio logístico, las empresas prestadoras de agregado de valor a esa producción primaria agropecuaria”, explicó Nazar.

“Es hacer lo que sabemos hacer, más, mejor, más rápido, más rico, a mejor precio, a más escala. Hay muchos caminos que nos pueden conducir a la oportunidad de construir a nuestro país y transformarlo en verdaderamente un supermercado del mundo. No es solamente una oportunidad, es una necesidad imperiosa”, concluyó.



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!