Por Agroempresario.com
En el marco de la Tercera Temporada de “Comunicándonos en Agroempresario.com”, recibimos a Marcelo Torres, Presidente de Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), en una entrevista exclusiva con Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico y Contenidos de Agroempresario.com. Durante el diálogo, Torres compartió su visión sobre el futuro de la agricultura sustentable en Argentina y el mundo, destacando la importancia de la adopción de tecnologías, el manejo eficiente de recursos y el intercambio de conocimientos entre los actores del sector como claves para enfrentar los desafíos actuales y futuros.
Para Torres, la sostenibilidad en la agricultura no se reduce solo al cuidado del medioambiente, sino que también incluye aspectos sociales y económicos:
“La innovación y el conocimiento son los motores que impulsan la transformación del sector agropecuario hacia un modelo realmente sustentable”.
Este enfoque es el que define el trabajo de Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), institución que Torres lidera y que se ha consolidado como un referente global en materia de prácticas agrícolas sostenibles. Según el presidente, la siembra directa y las rotaciones inteligentes son prácticas que han marcado un antes y un después en la agricultura argentina.
Desde sus inicios, Aapresid ha apostado por un modelo de producción que prioriza la eficiencia y la regeneración de los suelos. Torres explicó que este modelo no solo se enfoca en la productividad, sino también en la preservación de los ecosistemas:
“Cada decisión que tomamos como productores tiene un impacto directo en el ambiente y en las comunidades que dependen del agro”.
Además, destacó que la exportación de este conocimiento ha sido clave para posicionar a Argentina como un líder en la adopción de tecnología agrícola. Actualmente, Aapresid trabaja en colaboración con productores y organizaciones de otros países para replicar su enfoque sostenible.
Uno de los pilares de la transformación agrícola es la incorporación de tecnologías de precisión. Torres señaló que herramientas como los sensores de suelos, drones y plataformas digitales permiten a los productores tomar decisiones basadas en datos concretos, mejorando tanto la productividad como el cuidado ambiental.
“La digitalización no solo optimiza recursos, sino que democratiza el acceso al conocimiento, algo clave para pequeños y medianos productores”.
En este sentido, el presidente destacó que Aapresid impulsa programas de capacitación y acompañamiento para que los productores puedan adaptarse a estas nuevas tecnologías.
Torres también hizo hincapié en cómo los cambios en las demandas globales afectan al sector agropecuario argentino. La creciente presión por parte de los mercados internacionales en temas de sostenibilidad y trazabilidad ha llevado a los productores locales a implementar certificaciones y prácticas más rigurosas.
En este contexto, Aapresid ha trabajado activamente para que sus asociados cumplan con estos estándares, lo que ha abierto nuevas oportunidades de exportación para los productos argentinos.
“La sustentabilidad no es solo una responsabilidad, sino también una oportunidad para acceder a mercados más exigentes y con mejores precios”.
Para Torres, el futuro del agro depende de la colaboración entre productores, instituciones y gobiernos. Resaltó la importancia de la educación, tanto formal como práctica, para preparar a las nuevas generaciones de agricultores:
“Necesitamos formar líderes que comprendan que el agro no es solo un negocio, sino una herramienta para construir un futuro mejor”.
En esta línea, Aapresid organiza congresos, charlas y talleres que fomentan el intercambio de conocimientos y experiencias entre los actores del sector. Estos eventos no solo fortalecen la red de contactos, sino que también generan nuevas ideas para enfrentar los desafíos actuales.
La conversación también abordó el impacto del cambio climático en la producción agropecuaria. Torres destacó que las prácticas promovidas por Aapresid, como la siembra directa y la agricultura regenerativa, son clave para mitigar los efectos del calentamiento global:
“La agricultura puede ser parte de la solución al cambio climático si adoptamos prácticas que secuestren carbono y regeneren los suelos”.
Asimismo, subrayó que la organización está trabajando en investigaciones y proyectos que demuestran cómo el agro puede contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que refuerza su compromiso con la sostenibilidad.
Marcelo Torres, dejó claro que la agricultura argentina tiene un futuro prometedor si logra consolidar un modelo basado en la innovación, el conocimiento y la colaboración. Bajo su liderazgo, Aapresid sigue marcando el camino hacia una producción agropecuaria más eficiente y sostenible.
“Nos enfrentamos a un grave problema de erosión hídrica en el centro del país y en las zonas con pendiente de Córdoba, lo que nos llevó a implementar la siembra directa como solución inicial”, señaló Marcelo Torres. Sin embargo, según el, este sistema trajo consigo nuevos desafíos, como la compactación del suelo y la aparición de malezas resistentes. “Tuvimos que innovar sin abandonar la siembra directa, desarrollando estrategias para mantener una rotación de cultivos diversa, con raíces vivas, un microbioma activo y un sistema controlado que garantice la sostenibilidad”, explicó.
“La agricultura no es solo el sustento de nuestro país, es también una herramienta poderosa para construir un mundo mejor”.
Esta visión, respaldada por el trabajo de Aapresid, posiciona a Argentina como un actor clave en el desafío global de producir alimentos de manera sostenible.