Cuándo picar el maíz y el sorgo para silajes

La calidad de los silajes es uno de los principales aspectos a tener en cuenta para lograr los mejores beneficios económicos en la producción ganadera. ¿De qué depende esa calidad?

Cuándo picar el maíz y el sorgo para silajes

E

s importante tener en claro que se está produciendo un alimento para rumiantes donde la calidad y el aporte de nutrientes están relacionados con la utilización que hagan los microorganismos ruminales de ese alimento.

Los componentes del grano son más degradables que los tallos y las hojas. Sin embargo, aportan mayor cantidad (entre 45% a 75% de la materia seca total de la planta). Por lo tanto, la proporción de grano respecto al tallo, o la relación grano/tallo, es un primer indicador de la calidad potencial.

También es importante señalar que la proporción de hojas en el momento de picado de la planta es relativamente baja (de 15% a 18%) y constante, ya que no hay casi diferencias entre maíz y sorgo, ni entre híbridos de las dos especies. Por ello, éste no es un factor determinante de la composición y calidad del silaje.

 

Estado de madurez podría afectar la degradabilidad ruminal

No todos los granos ni todos los talles se degradan en la misma proporción. El topo de grano, ya sea alto o bajo tanino, y el estado de madurez al momento de picado afectarán los niveles de degradabilidad ruminal. Del mismo modo, los tipos de tallos también presentan una variabilidad muy importante en su digestibilidad a nivel del rumen, único sitio donde pueden ser degradados por la flora microbiana. En este sentido, los materiales BMR (nervadura central marrón) presentan valores más altos de degradabilidad de la fibra que los no BMR, ya que presentan un menor contenido de lignina (fracción no digerible de la fibra).

Para confeccionar silos de alta calidad con alto rendimiento de materia seca (MS), además del momento óptimo de picado y la correcta elaboración, hay que comenzar con la selección de híbridos con alta producción de granos y con la mayor calidad de fibra posible.

 

Ventana de picado: 33% y 38% de materia seca

El momento de corte y picado, tanto de maíz como de sorgo, también puede afectar la producción forrajera, la composición morfológica de la planta, la calidad del forraje cosechado, el proceso fermentativo y el nivel de pérdidas. Todo esto será determinante de la respuesta animal lograda durante la utilización del silaje y también del resultado económico. Por ello, un factor a considerar es la ventana de picado, definida como el tiempo durante el cual el cultivo se mantiene dentro de las condiciones adecuadas para que el proceso de ensilado se produzca de forma óptima. El estado óptimo se refiere al contenido de humedad del cultivo, que se debe encontrar entre un 33% y 38% de materia seca, y el estado del grano, que debe ser pastoso.

En todos los casos, picar con mayor humedad (picado más temprano) puede provocar la lenta acidificación con un deficiente proceso fermentativo, una mala conservación y una pérdida de nutrientes por formación de efluentes y lixiviación o lavado. Por el contrario, la baja humedad al momento de picar (picado tardío) provoca problemas en la compactación y eliminación del aire, lo que permite el desarrollo de levaduras, hongos y microtoxinas, eleva la temperatura, consume nutrientes y deteriora la calidad del silaje. El contenido de MS del forraje ensilado se relaciona directamente con la cantidad de efluente producido, la densidad y el grado de compactación del ensilaje, así como con la cantidad y calidad del forraje disponible.

 

En maíz: tasa de desecación

Poder estimar el momento óptimo según la evolución del grado de humedad de los cultivos permitiría programar con suficiente anticipación el picado en el momento adecuado, a fin de mejorar el proceso de confección, conservación y utilización. Este criterio está instalado para maíz en otros países, con información que señala una tasa de desecación promedio de 0,5 puntos de MS/día como pauta general, pero no hay datos para sorgos.

 

Los sorgos

Para los sorgos no hay información previa y los resultados obtenidos muestran que se secan más lentamente que el maíz, lo que otorga, en general, mayor ventana de picado. Por otra parte, las diferencias entre los distintos tipos de híbridos muestran que los de ciclo más largo se secan a muy bajas tasas, lo que indica que hay que esperarlos mucho tiempo para que tengan el contenido adecuado de humedad para la confección de silajes.

 

La altura de corte influye en la humedad del silaje

Particularmente en el caso de los sorgos forrajeros, y en especial en los fotosensitivos, se pierde casi un 1% de MS por semana. De esta forma, el tiempo necesario para llegar al porcentaje de MS adecuado provoca un alto grado de lignificación de la pared celular del tallo que representa un 70% del total del forraje, lo que provoca una disminución muy importante de la calidad. Si estos híbridos se cortan con alta humedad, el silaje tendrá altas pérdidas por lixiviación y por mala fermentación. En todos los casos, en los tallos se concentra el mayor contenido de humedad, mientras que los granos constituyen el componente más seco. Por ello, la altura de picado produciría cambios en la humedad del material ensilado, principalmente en los híbridos con contenidos de grano significativos, además de afectar la participación relativa de las distintas fracciones y, por lo tanto, la calidad y cantidad de forraje ensilado.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!