Criaderos de Pacú

El consumo de pescado en la Argentina se estima entre 5 a 7 kilos por habitantes por año

Criaderos de Pacú
martes 07 de abril de 2020
A

 partir del año 1991 se empezó con el cultivo a nivel experimental del pacú en la provincia de Corrientes. En la actualidad el desarrollo de pacú se realiza de manera comercial en las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Santa Fe con diferentes resultados y modalidades. En estas provincias las condiciones climáticas son favorables para la cría y engorde del pacú en cautiverio.

Este sabroso pescado en hábitat natural llega a pesar unos 8 kg aproximadamente, pero la cría controlada para la comercialización durante todo el año tiene un peso uniforme de 1.100 gr a 1.200 gr en un tiempo de 14 meses de cautivo. Todo esto depende de la modalidad de cautivo, la densidad de la siembra y calidad de alimentación.

 

Requisitos para la cría de pacú 

Clima adaptado a esta especie, principalmente temperaturas bajas (agua) que no superen los 10 grados en la época invernal. Inversiones para montar la infraestructura necesaria, materiales, provisiones etc.

Agua en cantidad y calidad adecuada. La naturaleza de los suelos utilizados para la construcción de estanques es un factor importante por algunos problemas que puede surgir.

Alimentación, iniciar la recría con el vivero fertilizado con estiércol y continuar con alimento balanceado con un tenor proteínico del 30% o alimentos blandos de la zona. Ej. Verduras de desecho.

 

Calidad del agua 

El agua debe ser de napas subterráneas de distintas profundidades o a través de precipitaciones. Se recomienda que para el llenado del estanque se consideren 6 días al menos para prever las pérdidas que se producen por filtración y evaporación. Para la cría de pacú se debe tener en cuenta la renovación parcial de agua. Además, las propiedades físico-químicas del agua son de suma importancia.

 

Fertilización del agua 

Teniendo en cuenta el medio ambiente donde se desarrollan los peses, se analiza qué tipo de fertilización se necesita. Esta intervención consiste en suministrar a los viveros el elemento que los peces necesitan. La mayor producción dependerá de la calidad del agua.

 

Como fertilizar los estanques antes de la siembra

Las preparaciones de los viveros comienzan dos semanas antes de la siembra, el suelo debe mantenerse seco y expuesto al sol por lo menos una semana.

Luego de una semana, en el vivero seco de deberá esparcir estiércol de cerdo, aves o vacunos. Se le agrega agua y a los cinco días se pueden sembrar los alevinos de pacú, puesto que el agua ya se torna de coloración verdosa con abundante plancton.

 

Alevinaje y recría 

Al nacer el pez del huevo es llamado larva. El punto más delicado del pez en cuando empieza a alimentarse por sus propios medios esa etapa es llamado “pos-larva”, si no encuentra alimentos en el medio acuático que se desenvuelve le produce la muerte. En ese momento ya es más ágil y se lo denomina “alevino”. A partir de los 200 gr. el pez está en condiciones de iniciar el engorde hasta llegar al peso y tamaño que el mercado demande.

 

Enfermedades de los peces 

Los peces pueden adquirir muchas enfermedades como cualquier otro animal, una de las maneras de evitarlo es cuidar especialmente la aparición de factores estresantes como, por ejemplo, trasladar los peces de un lugar a otro sin acondicionarlos, es decir, realizar un buen manejo para reducir al mínimo la mortandad. Los principales factores ambientales de mortandad son: Físicos, Químicos, Biológicos.

 

El agrario



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!