“Lo hicimos tan francés, que salió segundo”, dice la cartelería que colocó Lácteos Don Ángel en las ciudades para promocionar el queso azul. Hace referencia al segundo puesto que obtuvo el producto en el concurso que se llevó a cabo en Totoras, Santa Fe.
El ingenioso mensaje capturó la atención de las redes y rápidamente se volvió viral. Sin embargo, detrás de ese cartel hay una empresa familiar que desde 1960 produce quesos para todo el país.
Lácteos Don Ángel tiene 65 años y actualmente trabaja la segunda y tercera generación en la empresa. Se trata de una pyme ubicada en Santa Clara de Buena Vista, Santa Fe, que en 2017 se reconvirtió para ofrecer quesos de especialidad.
La marca es reconocida por tener quesos saborizados con albahaca, semillas, cúrcuma, entre otros sabores. También realizan otros tipos de quesos como el azul. Sin embargo, son los únicos en fabricar un queso con carne de ciervo.
Giovanni Loreficcio, jefe de supervisión de producción de la empresa y tercera generación, explicó a Agrofy News que no esperaban tanta repercusión por la campaña publicitaria. “La idea surgió a partir de querer elaborar un producto que se destaque de los demás quesos azules que se encuentran hoy en el mercado. Con mi tío, el dueño de la empresa, viajamos el año pasado a Francia a un concurso que se hizo en París y a partir de ahí buscamos tratar de darle un sabor lo más parecido a ese queso”, explicó.
Lácteos Don Ángel nació en 1960 en Entre Ríos, pero luego se mudó a la ubicación actual. La marca ofrece quesos crema, cremoso, barra, holanda, quesos duros y dulce de leche, entre otros productos, pero no deja de ser una pyme.
Actualmente, procesan un promedio de 30.000 litros diarios. Mientras que una industria como Sancor llega a recibir entre 600.000 y 700.000 litros diarios.
La empresa busca mantener el espíritu del inicio de la empresa: un establecimiento familiar. “Nosotros buscamos hacer productos de especialidad. No tanto volumen, sino enfocarnos en tener productos de muy buena calidad”, confió Loreficcio.
“Un queso que es inédito en Argentina, que estuvimos luchando bastante para conseguir la habilitación, tiene carne de ciervo ahumada”, contó el supervisor. También sumaron productos con jengibre, ahumado natural, entre otros.
Pero como mencionó Loreficcio, en 2024 viajaron a Francia para lograr el mejor queso azul. La producción en este queso tiene poco tiempo y más allá del segundo puesto, para la empresa es un gran resultado.
“Hace relativamente poco tiempo que estamos elaborando el queso azul. Nos presentamos para ver en qué nivel estamos. Nos llevamos una muy grata sorpresa. Para el tiempo que hace que estamos con el producto fue un muy buen desempeño”, contó.
Loreficcio explicó que el queso Roquefort se realiza con leche de oveja y presenta otras características a los productos que se consiguen en Argentina. “Cambia mucho la textura, es como si se te derrita en la boca prácticamente cuando lo consumís y también el sabor porque tiene una maduración más larga”, comentó.
A partir de la receta francesa, la empresa busca replicar las cualidades en el queso azul argentino. “Si bien nos hubiese encantado salir primero, quizás no hubiésemos tenido esta repercusión”, cerró Giovanni Loreficcio, mientras que planteó que buscan seguir creciendo.
Agrofy