Por Agroempresario.com
A medida que el Gobierno avanza en la licitación por el control de la Hidrovía Paraná-Paraguay, cinco senadores nacionales de Juntos por el Cambio, representantes de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, presentaron un conjunto de propuestas al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. En su carta, los legisladores pidieron que el proceso licitatorio asegure la transparencia, la competencia y una mayor eficiencia operativa y económica en la vía navegable que atraviesa estas provincias, de vital importancia para el comercio exterior del país.
Los senadores Eduardo Vischi (Corrientes), Gabriela Valenzuela (Corrientes), Stella Maris Olalla (Entre Ríos), Carolina Losada (Santa Fe) y Eduardo Galaretto (Santa Fe) destacaron que la Hidrovía, como infraestructura clave, debe contribuir al desarrollo económico y la competitividad del comercio exterior argentino, al tiempo que favorezca el desarrollo sostenible de la región. En este sentido, los legisladores enfatizaron que las medidas propuestas buscan mejorar tanto el proceso licitatorio como la administración de la vía navegable.
Los senadores, respaldados por análisis técnicos de expertos, elaboraron un conjunto de ocho medidas fundamentales para optimizar la licitación y el desarrollo de la Hidrovía. Entre las principales propuestas se incluyen:
Fraccionamiento de la concesión: La propuesta de dividir la concesión en tramos con características hidrológicas y operativas diferenciadas buscaría una mayor participación de oferentes y un control más efectivo de los servicios. Se sugiere dividirla en dos tramos principales: Confluencia-Santa Fe y Santa Fe-Km 0.
Revisión del plazo de concesión: Los senadores cuestionaron el plazo estipulado de 30 años, con opción a una extensión de 30 años adicionales. En su lugar, sugieren un período inicial de 10 a 15 años con revisiones periódicas, similar a las prácticas de otros países como Estados Unidos, Países Bajos y Alemania.
Selección de trazas prioritarias: Se propone priorizar el ramal Canal Martín García-Paraná Bravo-Paraná Guazú-Brazo Talavera, por sus menores costos de dragado y su mayor sustentabilidad ambiental. Además, se recomienda considerar la importancia del Paraná de las Palmas por su conexión con terminales portuarias clave.
Metas realistas para la profundización: Para maximizar la capacidad de carga de los buques y fortalecer la competitividad de las exportaciones, los senadores sugieren acelerar el calendario de profundización, con un objetivo inicial de 42 pies, y alcanzar los 44 pies si las condiciones lo permiten.
Elegibilidad y ponderación técnica: Para fomentar una mayor participación de oferentes calificados, se propone revisar los criterios de antecedentes técnicos, permitiendo la inclusión de empresas de diferentes países y aquellas controladas por Estados soberanos.
Transparencia tarifaria y participación de usuarios: Los senadores piden diseñar mecanismos transparentes para la revisión de las tarifas de peaje, vinculando estos costos a los tráficos registrados, y fortalecer el papel de la Comisión Intergubernamental de la Hidrovía, considerando también la participación de los usuarios en la supervisión del sistema.
Evaluación del impacto ambiental: Es fundamental aplicar estrictos estándares internacionales en los trabajos de profundización para minimizar los impactos ambientales negativos y garantizar una operación sostenible.
Tecnologías modernas: Para mejorar la seguridad y eficiencia operativa, los senadores sugieren la incorporación de sistemas de balizamiento dinámico y relevamientos batimétricos permanentes.
El objetivo de estas propuestas es mejorar el proceso licitatorio y garantizar que la Hidrovía Paraná-Paraguay continúe siendo una infraestructura estratégica para el comercio exterior de Argentina, favoreciendo la competitividad de las exportaciones y el desarrollo de las regiones por donde transita.
En su conclusión, los senadores afirmaron que estas medidas están orientadas a asegurar que la licitación de la Hidrovía maximice los beneficios para el país y sus habitantes. Señalaron que una mayor transparencia, eficiencia y competencia no solo contribuirá a una gestión más eficaz de la vía navegable, sino que también consolidará la posición de Argentina en el comercio internacional.
"Es crucial que el diseño y ejecución del nuevo contrato de concesión contemplen estas medidas", subrayan en su carta, instando a que el proceso licitatorio esté alineado con los objetivos de competitividad y sostenibilidad que la región y el país requieren.
Con esta solicitud, los senadores buscan asegurar que la Hidrovía siga siendo un eje estratégico para el comercio internacional, contribuyendo al crecimiento económico y a la mejora de la infraestructura logística de Argentina.