Paraguay marca un hito: primer país del mundo en llevar la mezcla mínima obligatoria de etanol al 30%

Paraguay da un paso histórico en la transición energética y se convierte en el primer país del mundo en establecer por decreto una mezcla mínima obligatoria del 30% de etanol en la gasolina

Paraguay marca un hito: primer país del mundo en llevar la mezcla mínima obligatoria de etanol al 30%
martes 04 de febrero de 2025

La medida, establecida por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) mediante el Decreto 3.241, entrará en vigencia en marzo y no solo fija el nuevo porcentaje de etanol, sino que también prohíbe el uso de nombres de fantasía en la comercialización de combustibles, una práctica que, según el Gobierno, inducía a error a los consumidores. Además, la normativa impone una drástica reducción en el uso de metil buteno éter (MTBE), un aditivo derivado del petróleo con efectos nocivos para la salud, permitiendo solo un 1% de su presencia en la composición final del combustible.

“Desde marzo, los combustibles deberán cumplir con estándares reales y las estaciones de servicio no podrán inducir a error a los consumidores con denominaciones que no reflejen la calidad del producto”, explicó Juan Paredes, director de Combustibles del MIC. A su vez, destacó que el incremento de etanol impulsará el crecimiento del sector agroindustrial, fomentando la producción local de caña de azúcar y maíz, las principales materias primas para la elaboración del biocombustible. “Esta ley impulsará el crecimiento de los sectores cerealero y cañero, generando mayor demanda de etanol y fomentando la inversión en la agroindustria nacional”, destacó.

Impacto en los precios de la gasolina

Sin embargo, la aplicación de estas nuevas exigencias no está exenta de desafíos. Según el director del MIC, los empresarios del sector podrían aprovechar los cambios para justificar incrementos en los precios. “Estas especificaciones no deberían impactar en el precio final, pero sabemos que algunos pueden buscar excusas. La adecuación a la normativa implica ajustes, pero no necesariamente sobrecostos que deban trasladarse al consumidor”, advirtió.

Las empresas del rubro tienen un plazo de 60 días para adaptarse a los cambios. En este período, deberán modificar sus estrategias de comercialización y adecuar sus contratos de importación para cumplir con los nuevos parámetros. “Desde marzo, el mercado de combustibles en Paraguay será más transparente y alineado con estándares internacionales”, aseguró el director del MIC.

Brasil también avanza

Mientras Paraguay toma la delantera con una decisión firme, Brasil inició el 2025 con una agenda cargada de proyectos y decisiones cruciales para la industria de los biocombustibles. En un contexto global donde la transición energética se acelera, el país vecino está dando pasos firmes no solo para ampliar su producción de bioetanol, sino también para impulsar su uso dentro de la matriz energética. Este enero se dio un importante avance con la aprobación del protocolo de pruebas para aumentar la mezcla de etanol anhidro en la gasolina de 27% a 30%, un movimiento que podría marcar un antes y un después en el mercado del bioetanol.

El caso paraguayo contrasta con el estancamiento argentino

Mientras Paraguay y Brasil avanzan en la transición energética con mayores mezclas y la posibilidad de utilizar 100% de bioetanol en automóviles equipados con tecnología Flex Fuel, Argentina sigue estancada en una regulación obsoleta que limita el potencial del sector. A punto de cumplir una década con una mezcla obligatoria de apenas el 12% de etanol en la gasolina y sin la homologación de automóviles Flex Fuel, el país continúa importando naftas mientras exporta maíz y mantiene una importante capacidad ociosa en su industria de bioetanol, tanto de maíz como de caña de azúcar.

A pesar de contar con una infraestructura industrial capaz de abastecer una mayor demanda interna, la falta de incentivos y una regulación que prioriza los combustibles fósiles han impedido el desarrollo pleno del sector. En un contexto de creciente presión internacional por reducir la huella de carbono y disminuir la dependencia de combustibles importados, Argentina se encuentra en una posición paradójica: posee los recursos y la tecnología para aumentar su producción de biocombustibles, pero sigue sin aprovecharlos.

“El aumento de la mezcla de etanol no solo reduciría las importaciones de naftas, sino que también generaría empleo y dinamizaría economías regionales”, señalan desde el sector productivo. Sin embargo, los sucesivos gobiernos han optado por mantener el statu quo, limitando el crecimiento de una industria que podría aportar soluciones económicas y ambientales de gran impacto.

Paraguay, en cambio, ha tomado la delantera con una medida audaz que refuerza su compromiso con los biocombustibles y la independencia energética. Mientras tanto, Brasil se prepara para evaluar el impacto del aumento al 30% en su mercado interno, y Argentina sigue sin definir un rumbo claro para su política de biocombustibles. La pregunta que queda en el aire es cuánto tiempo más podrá sostener esta inacción sin quedar rezagada en un escenario global que avanza a pasos acelerados hacia un modelo energético más sostenible.

BioEconomia.info

 



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!