Producción e inversión en llamas

Historia, presente y futuro de la cría de llamas, y un reportaje a una cabaña que se dedica a la cría de estos camélidos

Producción e inversión en llamas

Introducción

Desde tiempos ancestrales (10.000 años A.C) las llamas poblaron las tierras que hoy conocemos como Sudamérica. Desde los llanos del Ecuador actual, hasta el Valle del Rió Negro en Argentina y desde el Océano Pacifico hasta el Atlántico, millones de estos mansos animales pastaban integrados a la flora y fauna de la región y sirviendo de sustento, abrigo y transporte a los antiguos habitantes de nuestro territorio. De hecho fue uno de los pilares económicos del más grande Imperio que hubo en este continente, el Inca.

Hoy, de la mano de la tendencia mundial a volver al consumo de productos naturales y renovables, la producción de fibra de llama se presenta como una alternativa productiva de sumo interés para el productor de la región bonaerense. Una alternativa de hecho mucho más interesante, por ejemplo, que la reinserción de la ganadería ovina en la zona. ¿Por qué? Son varias las respuestas que llevan a esa conclusión, a saber: El precio de la lana de llama es sensiblemente más alto que de la lana de oveja, siendo la llama mucho mejor conversora de recursos forrajeros que la oveja, los costos de producción son mucho más bajos. La llama no contribuye a la erosión de los suelos como la oveja. Por su forma de pastoreo (no arranca los pastos sino que solo corta la parte más alta de los mismos), la conformación de sus patas (tiene almohadilla plantal), y la forma en que se mueven los rodeos, es un animal que contribuye a la conservación y mejoramiento de los suelos sobre todo si estos son erosionados por el viento o las inundaciones. La carne de llama por sus características nutricionales (no contiene grasa ni colesterol y si un alto contenido proteico) está llamada a ocupar (recuperar) un lugar de privilegio en nuestra alimentación y los precios de venta podría llegar a equipararlo al valor de la carne vacuna y eventualmente permitir el acceso a la misma a toda la población.

 

Llamas en San Luis

Desde 2004 quien transita por la Ruta 41 en las cercanías de la localidad de La Toma, pcia. de San Luis, más precisamente en el cruce de Los Membrillos se ve sorprendido por la presencia de animales “exóticos” para la región.

Elegantes, curiosas y tranquilas, las llamas desembarcaron en la región de la mano de un emprendimiento que bajo la denominación de Cabaña Lama Malal cobija las aspiraciones de un grupo de productores que han apostado a esta alternativa productiva y que después de 4 años de experimentación donde se pusieron a punto todos los aspectos reproductivos, sanitarios y nutricionales han instalado en nuestra región el primer rodeo de producción intensiva.

Lama Malal provee en la actualidad ejemplares seleccionados para aquellos productores que se inician en la actividad como así también brinda todo el know-how para hacer exitosa la producción no sólo desde el punto vista de la producción primaria sino también en lo que hace a la comercialización de la producción y de la elaboración y venta de los productos elaborados.

 

Reportaje

El responsable técnico de la Cabaña Lama Malal nos brindó algunas precisiones sobre esta actividad:

P: ¿Qué tipo de estructura e instalaciones necesita esta producción?

R: La llama por sus características físicas y su temperamento, necesita un mínimo de estructura, similar al de un rodeo vacuno u ovino, es un animal muy tranquilo y delicado en su andar por lo que no rompe ni salta alambrados ni estructuras de madera.

P: ¿Qué inversión se requiere para iniciarse en esta actividad?

R: El monto de la inversión a realizar lo determina el productor que puede empezar probando con un mínimo de animales y después a medida que va viendo la evolución puede ir incorporando más, de cualquier manera un buen número es lo que llamamos un núcleo de producción, que se compone de 2 machos y 22 hembras. Otra opción es iniciarse con una “familia” que es un macho y tres hembras lo que vale. Los precios de los animales varías año a año en base a la oferta y la demanda.

P: ¿Qué superficie de campo se necesita y puede convivir con otra especie?

R: Esta es una producción que se adapta a todas las empresas agropecuarias, desde las más grandes a las más pequeñas ya que la carga equivale a multiplicar x 10 el equivalente vaca lo que la hace ideal para aquellos campos hicos o chacras donde quizás la ganadería vacuna no es muy rentable. Por otra parte la llama puede compartir el campo con vacas, ovejas u otro animal domestico sin ningún problema.

P: ¿Cómo es retorno de la inversión?

R: El tiempo de retorno va estar relacionado con cómo se integre el productor al ciclo de elaboración de la fibra, y al manejo que haga de los animales, ya que vendiendo crías se recuperara más rápido pero su rodeo crecerá más despacio, a grandes rasgos le diría que en el peor de los casos la inversión se recupera totalmente en 5 años momento en que el rodeo ha triplicado su número y a partir de ahí los ingresos son casi todo utilidad y crecen exponencialmente año tras año. Si se tiene en cuenta que una llama en estas condiciones de manejo tiene una vida reproductiva de más de 25 años el esquema es muy interesante.

P: Hablando de las condiciones de manejo, ¿qué requerimientos tiene una llama en producción?

R: Como todo animal es necesario un manejo sanitario preventivo, un esquema de vacunación y según el tipo de producción que se haga (intensivo, semi-intensivo o extensivo) un adecuado manejo nutricional, pero en líneas generales el manejo es más simple que el de una vaca u oveja, mas barato desde el punto de vista sanitario y por ser un animal muy resistente a la mayoría de las enfermedades requiere muy pocos cuidados.

P: ¿Cómo es la reproducción de la llama?

R: Con el manejo que nosotros hacemos hemos logrado un índice de destete de 95 % aproximadamente o sea  destetamos 95 crías porcada 100 hembras adultas en producción. La hembra entra en servicio a los 8/9 meses de edad y paren una cría después de 11 meses de gestación. Como no tiene celos a los 7 días del parto pueden quedar preñadas otra vez, lo que nos da siempre una cría por año.

P: ¿Cómo son las esquilas?

R: Se esquila por primera vez al año de vida y después siempre una vez por año en agosto/ septiembre, hay varias técnicas de esquila y selección de lana sobre las cuales instruimos al productor en el campo y generalmente hacemos juntos la primera esquila.

P: ¿Hay otras posibilidades de ingresos para el productor de llamas?

R: El curtido artesanal de los cueros con y sin pelo para distintas industrias es otra fuente de ingreso, pero su producción estará atada a la faena para carne, además se están vendiendo animales con destino a mascota, animales decorativos para estancias y estamos preparando animales para zooterapia (rehabilitación de personas con discapacidad física o mental), todo esto genera un mercado secundario interesante.

 

Sitio Argentino de Producción Animal

 



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!