Por Agroempresario.com
En el marco de la cuarta temporada del Ciclo Audiovisual de "Comunicándonos en Agroempresario.com", recibimos a Franco Flexas, Intendente de General Viamonte, en una entrevista exclusiva con Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico y Contenidos de Agroempresario.com. Durante el diálogo, Flexas compartió la importancia de la identidad cultural y productiva de General Viamonte, resaltando que hasta un 30% de su población tiene raíces mapuches y cómo la valorización de productos locales, como el queso de General Viamonte y la Ruta del Queso, ha fortalecido la economía regional.
Ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, General Viamonte se extiende por 215.000 hectáreas y cuenta con una población de 22.600 habitantes. Su historia está marcada por la presencia mapuche y su rol en la línea de frontera durante la lucha contra los malones por eso su capital se llama Los Toldos. Hoy, la localidad busca resignificar su identidad y potenciar su desarrollo económico.
"Más del 10% de nuestra población se reconoce con antepasados mapuches, aunque creemos que el número real está entre el 25% y el 30%", afirma Flexas. Esta diversidad cultural es vista como un valor a preservar y promover, no solo desde la historia sino también desde la economía y el turismo.
Flexas destaca cómo, con el paso del tiempo, las demandas sobre los municipios han aumentado significativamente. "Hace 40 años, bastaba con que el pueblo estuviera limpio y la plaza bien cuidada. Hoy se nos pide fomento del empleo, desarrollo productivo e infraestructura".
Sin embargo, el intendente señala que la coparticipación de la provincia de Buenos Aires es insuficiente. "Buenos Aires produce el 40% de la riqueza nacional pero recibe solo el 20% de los recursos. Esto afecta a los municipios, que terminamos recibiendo la mitad de lo que nos correspondería".
Para revertir esta situación, sostiene que es fundamental contar con una planificación provincial y nacional que contemple el desarrollo equitativo de todas las regiones. "Si no frenamos la migración al AMBA, seguiremos generando problemas estructurales".
Uno de los puntos centrales de la gestión de Flexas ha sido la planificación territorial. "Tenemos que definir hasta dónde va a crecer cada localidad, asegurando servicios públicos, infraestructura y calidad de vida. No podemos permitir que haya barrios sin acceso a agua potable, cloacas o asfaltado".
En este sentido, plantea la necesidad de una mayor inversión en infraestructura que facilite el desarrollo de las economías regionales. "Si un municipio no tiene caminos transitables ni servicios básicos, difícilmente pueda atraer inversiones y generar empleo".
La economía de General Viamonte se basa principalmente en la agroindustria, el comercio y los servicios. "El 50% de nuestro Producto Bruto proviene de la actividad agropecuaria", destaca el intendente. No obstante, se enfrenta al desafío de la migración de los jóvenes profesionales, quienes, tras completar sus estudios, deben buscar oportunidades laborales en otros centros urbanos.
Para contrarrestar esta situación, la localidad ha apostado por fortalecer su identidad productiva. "Un ejemplo es el queso de Los Toldos, que pasó de ser un producto local de bajo valor a convertirse en una marca reconocida. Con la Ruta del Queso, impulsamos su comercialización y posicionamiento".
Otro eje de desarrollo es el turismo, basado en la historia y la identidad local. "La Casa Museo Eva Perón es un atractivo que ha traído visitantes de Europa ya que es donde ella nació. Además, estamos trabajando en la valorización de la comunidad mapuche y en la creación del Cementerio Histórico Mapuche, el primero de la provincia".
Flexas sostiene que el crecimiento no puede ser aislado, sino que debe ser parte de una estrategia regional. "General Viamonte es el distrito más chico de una región que incluye a Junín, Bragado, Nueve de Julio y Lincoln. Si logramos mejorar la conectividad y promover el comercio interno, podemos potenciar la economía de todos".
Para ello, ha propuesto la pavimentación de rutas clave que conecten estas localidades. "Si en lugar de comprar productos del conurbano consumimos lo que se produce en la región, fortaleceremos nuestra economía y reduciremos costos logísticos".
En su análisis sobre el modelo de distribución de recursos en Argentina, Flexas es tajante: "No puede ser que de General Viamonte se vayan 300 millones de dólares por año en retenciones y tengamos problemas de infraestructura básica". Considera que la clave del desarrollo federal está en reinvertir parte de esos recursos en las regiones que los generan.
Además, critica la mirada centralista que domina la política nacional. "Durante la pandemia, la toma de decisiones estuvo en manos de tres dirigentes porteños de la Capital Federal, sin considerar la realidad del interior".
Para Flexas, la solución pasa por definir políticas diferenciadas según las necesidades de cada región. "No se puede gobernar con la misma lógica el conurbano y el interior. Necesitamos medidas específicas para cada realidad".
Con su gestión, busca consolidar un modelo de desarrollo basado en la identidad, la planificación y el fortalecimiento de las economías regionales. "La única manera de que haya desarrollo federal es que donde se produce la riqueza tengamos las mejores instituciones. Sin inversión en infraestructura, salud y educación, el interior seguirá perdiendo habitantes y oportunidades", concluyo.