Por Agroempresario.com
Argentina logró un hito en las exportaciones de maní durante 2024, alcanzando un récord histórico de ingresos por 1.186 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 13% en comparación con el año anterior. Aunque los volúmenes exportados cayeron levemente, la suba en los precios internacionales permitió este destacado desempeño, consolidando al país como un actor clave en el mercado global de maní. La campaña 2024/25 también marcó un récord en superficie sembrada con 473.976 hectáreas, la mayor extensión de la historia del cultivo en el país.
A pesar de que el volumen exportado de maní se redujo en un 1,2% en 2024, totalizando 730.030 toneladas, el aumento de los precios internacionales fue el factor clave para lograr un récord de ingresos. La caída en los stocks globales y las dificultades productivas en países competidores, como Brasil e India, impulsaron esta tendencia. La combinación de sequía e inundaciones en Brasil afectó su producción en un 7%, mientras que India también registró recortes en su cosecha, lo que favoreció la demanda del maní argentino.
El 2024 también fue un año positivo para la diversificación de productos derivados del maní. Las exportaciones de maní sin cáscara, incluyendo maní con piel y blancheado, sumaron 949 millones de dólares. Por otro lado, los productos procesados como maní tostado y manteca de maní generaron 145 millones de dólares, mientras que el aceite de maní aportó 84 millones de dólares. Los pellets y expellers, productos subproductos del maní, alcanzaron 9 millones de dólares en ventas externas.
En cuanto a los destinos de exportación, los Países Bajos lideraron las compras con un 36% del total, seguidos por el Reino Unido (9%), Polonia (6%), Rusia (6%) y Australia (4%). En total, Argentina exportó maní a 51 países, con la Unión Europea absorbiendo el 73% de los envíos, lo que refleja la preferencia de los mercados europeos por esta oleaginosa argentina.
La expansión de la producción nacional también es un indicativo del crecimiento del sector. La siembra de maní alcanzó las 473.976 hectáreas en la campaña 2024/25, superando en un 9% la superficie sembrada en la campaña anterior. Esta expansión, impulsada principalmente por la provincia de Córdoba, que concentra el 72% del área sembrada, se traduce en una proyección de producción de 1,5 millones de toneladas de maní en caja.
La Pampa, por su parte, ha experimentado un aumento en su participación en la producción nacional, pasando del 4% en la campaña anterior al 8% en la actual. En cuanto al estado de los cultivos, Córdoba ha sido favorecida por las lluvias recientes, aunque aún se requieren más precipitaciones para optimizar los rendimientos. En La Pampa, los cultivos evolucionan en buenas condiciones y se acercan a la etapa de floración, mientras que en el noroeste del país los cultivos siguen en fase de crecimiento vegetativo.
El maní argentino sigue demostrando su capacidad de adaptación frente a desafíos climáticos y comerciales. A pesar de las adversidades, como la escasez hídrica y las fluctuaciones del mercado global, el sector continúa siendo un pilar importante para la economía argentina. La demanda sostenida y las políticas que favorecen la industrialización local han permitido a Argentina mantenerse como uno de los principales proveedores de maní del mundo.
La industria del maní en Argentina, además de su importancia económica, es fundamental para la generación de empleo en diversas provincias, especialmente en Córdoba y La Pampa. El gobierno, por su parte, continúa trabajando en estrategias para garantizar la sostenibilidad del sector, lo que asegurará la competitividad de Argentina en el mercado internacional a largo plazo.