Por Agroempresario.com
El consumo de carne vacuna en Argentina continúa con una tendencia decreciente y en enero de 2025 alcanzó su nivel más bajo en 30 años, con apenas 47 kilos per cápita, lo que implica una caída del 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta baja es aún más notoria cuando se considera el promedio móvil anual, que también experimentó una caída del 8,1% con respecto a 2024, consolidando una disminución prolongada en el consumo interno.
Según el informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), el consumo total de carne vacuna en el país en enero de 2025 fue de 263,8 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), una caída del 1,5% con respecto al mismo mes del año pasado. A pesar de una menor cantidad de cabezas faenadas, el peso promedio de los animales faenados aumentó, lo que parcialmente compensó la reducción en la oferta.
Este descenso en el consumo interno de carne vacuna se acompaña de una estabilización en las exportaciones, que se mantuvieron en alrededor de 78 mil toneladas en enero de 2025. De esta forma, el consumo aparente de carne vacuna en el país fue equivalente a 185,9 mil toneladas, registrando una disminución del 2,1% en comparación con enero de 2024, lo que representa una caída de casi 4 mil toneladas respecto al año anterior.
La reducción en el consumo interno también se refleja en los datos de faena. En enero de 2025, la industria frigorífica procesó 1,142 millones de cabezas de ganado vacuno, con una disminución en la faena de hembras, cuya participación total en la faena se redujo a 46,3%. A pesar de este ajuste, el peso promedio de los animales faenados aumentó, lo que contribuyó a un resultado menos negativo en términos absolutos.
En cuanto a las exportaciones, el panorama fue más positivo. En 2024, las ventas externas de carne vacuna alcanzaron un récord histórico de 629,95 mil toneladas peso producto, lo que significó un crecimiento interanual del 11,8%. El 82,3% de las exportaciones fue de cortes congelados, mientras que los cortes frescos representaron el 17%, y las carnes procesadas el 0,73%.