Objetivos Generales: Los objetivos generales de la DIPROSE son: proveer una mejor coordinación de los Programas y Proyectos con financiamiento externo, y su alineación a la política sectorial fijada por el Ministerio, para lograr la optimización de los recursos disponibles. De esta manera, se busca coordinar el portafolio de proyectos con financiamiento externo del sector para alcanzar mayor eficacia, asegurando sinergias y complementación entre los distintos proyectos, así como garantizar su ejecución, correspondencia y congruencia con las políticas nacionales.
El primero de estos objetivos busca asegurar sinergias y complementación entre los distintos proyectos así como garantizar en su ejecución, correspondencia y congruencia con las políticas nacionales. El segundo de ellos es planteado a través de la conformación de una unidad centralizada de servicios administrativos, financieros, de supervisión de proyectos, de monitoreo y evaluación, recursos humanos y de asesoría legal que permita obtener economías de escala y mayor solidez en los procedimientos, sin afectar la integridad gerencial y los aspectos sustantivos propios de las diferentes Unidades Ejecutoras Centrales de los Programas y Proyectos.
A través de la DIPROSE, el Ministerio de Agroindustria de la República de Argentina ejecutará el Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (PRODAF). El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MECON), como representante del Prestatario pondrá a disposición del Ejecutor, los recursos del Préstamo. La supervisión será realizada directamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Objetivos Específicos: Los objetivos específicos de la DIPROSE a desarrollar a través de PRODAF son:
Contribuir a aumentar el ingreso de los agricultores familiares mediante el incremento de su productividad. Para este fin, el Proyecto apoyará la incorporación de nuevas tecnologías y proveerá asistencia técnica y capacitación en materias de tecnologías, en acceso al financiamiento, y en gestión asociativa y comercial.
La cobertura geográfica del PRODAF alcanza las Provincias de Chaco y Entre Ríos. Allí, dirige sus intervenciones hacia la agricultura familiar, en particular aquellas unidades que están incluidas en cadenas de valor representativas para la provincia de acuerdo a los criterios y metodología aplicados por el Proyecto. En ocasión de la formulación y evaluación de la factibilidad del Proyecto se preseleccionaron dos cadenas por cada una de las provincias, a saber: cadenas algodonera y de producción bovina de cría en el Chaco y citrícola y de producción láctea en Entre Ríos.
Está destinado al estrato más capitalizado de la agricultura familiar, con explotaciones agropecuarias de:
hasta 1000 ha de superficie total;
hasta 500 ha en producción agrícola;
entre 100 y 500 unidades ganaderas; y
con hasta dos trabajadores permanentes remunerados.
Población Objetivo:
La Población Objetivo del Proyecto consiste en el estrato de productores más capitalizados de la agricultura familiar de las provincias del Chaco y de Entre Ríos.
Este estrato se define por productores con explotaciones agropecuarias de hasta 1.000 Ha de superficie total, hasta 500 Ha en producción, y/o entre 100 y 500 unidades ganaderas y con hasta dos trabajadores permanentes remunerados.
Para focalizar la intervención del Proyecto, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
iii) importancia económica relativa y existencia de brechas tecnológicas en las cadenas en las que participan los usuarios potenciales.
Población Meta:
Los principales beneficios del proyecto están relacionados al incremento en el ingreso agrícola y la productividad de los productores familiares usuarios del proyecto. Además, el proyecto contribuirá a incrementar la adopción de tecnologías agropecuarias entre dichos productores. Con esta operación se espera beneficiar a más de 2.000 productores agropecuarios (el 14% mujeres), que constituye 8.000 pobladores rurales.
El Proyecto está estructurado en un único componente de Apoyos Productivos para la Agricultura Familiar
El componente se implementará a través de dos subcomponentes:
(i) apoyo a las capacidades de preparación de planes de negocios y
(ii) apoyo a la implementación de planes de negocios.
El subcomponente de Apoyo a las Capacidades de Preparación de Planes de Negocio financiará, entre otras cosas:
(i) la formulación del Plan de Trabajo a nivel de cada una de las provincias seleccionadas.
(ii) el desarrollo de un plan de capacitación a ser brindado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que habilitará técnicos privados, provinciales y del INTA para apoyar a los productores en: la identificación de sus restricciones tecnológicas y organizativas para aumentar su productividad, la formación de grupos asociativos y la formulación e implementación de un plan de negocio para implantar los paquetes tecnológicos seleccionados;
(iii) la capacitación de los usuarios para la formación de grupos asociativos para facilitar el acceso a recursos financieros y la adopción de tecnologías y prácticas de gestión, entre otros
(iv) el apoyo a la formulación de Planes de Negocio, etc.
El subcomponente de Apoyo a la Implementación de Planes de Negocios brindará apoyo técnico y financiero a productores elegibles en Entre Ríos y Chaco para cubrir parcialmente los costos de la implementación de sus respectivos planes de negocios. En el Plan de Negocio, los productores usuarios elegirán una combinación de las tecnologías que mejor se adapte a sus condiciones de producción, al tomar en cuenta las características agroecológicas de su predio y sus características socioeconómicas.
El apoyo financiero cubrirá parcialmente los costos de las inversiones que conforman la aplicación de las tecnologías. El monto del apoyo tendrá un valor equivalente de hasta treinta y cinco por ciento (35%) de los costos para implementar las tecnologías y no podrá ser mayor a doce mil dólares (USD12.000) por productor durante la ejecución del Proyecto. Esta cifra podrá ser aumentada de común acuerdo entre el prestatario, a través del Organismo Ejecutor y el Banco. En el caso de las organizaciones el monto máximo de asistencia grupal del ANR tampoco podrá superar el treinta y cinco por ciento (35%) de los costos netos de implementación del Plan de Negocio, con un máximo por institución de ciento veinte mil dólares estadounidenses (USD 120.000), sin superar el máximo establecido por productor en el punto anterior. Este monto podrá aumentarse hasta un máximo de trescientos cincuenta mil dólares (USD 350.000), siempre que exista un informe técnico sobre un beneficio incremental que justifique el aumento de la cifra inicial aprobado por la Unidad Nacional de Coordinación del Programa. Asimismo, los planes de negocios contarán con planes de asistencia técnica, tanto productiva como de gestión, asociadas a la incorporación de nuevas tecnologías a ser brindadas por los técnicos habilitados por el Proyecto.
* Los apoyos financieros operan de acuerdo al Apéndice V del Reglamento Operativo de PRODAF: “Normas y Procedimientos para el Financiamiento de los Planes de Negocio”.
A nivel nacional:
El Gobierno Nacional, a través de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación, será el organismo que funcione como la Unidad Ejecutora Central del Proyecto. La DIPROSE cuenta, para el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades relativas a PRODAF, con un equipo de coordinación conformado por un Coordinador Ejecutivo, un Coordinador Técnico y un Responsable Técnico, quienes a su vez contarán con un equipo de apoyo directo para la gestión, de carácter multidisciplinario, además de la colaboración de las áreas técnicas y administrativas de la DIPROSE.
A nivel provincial:
La ejecución del Proyecto a nivel provincial será responsabilidad de los Gobiernos Provinciales, que constituirán una Unidad Ejecutora Provincial (UEP). Para llevar a cabo sus funciones, las UEPs estarán a cargo de un Coordinador Provincial y de un Coordinador Técnico Provincial y tendrá, al menos, tres áreas de trabajo para el cumplimiento de sus funciones: Administración, Gestión de Proyectos y Seguimiento y Evaluación.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca