El Brutalismo en CABA: un viaje al corazón de la arquitectura monumental

Desde la Biblioteca Nacional hasta El Rulero: el legado brutalista que marca a Buenos Aires y su recuperación

El Brutalismo en CABA: un viaje al corazón de la arquitectura monumental
viernes 21 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

El brutalismo, un estilo arquitectónico que se caracteriza por su honestidad constructiva y el uso prominente del hormigón, ha dejado una huella imborrable en diversas ciudades del mundo. En Argentina, especialmente en Buenos Aires, el movimiento ha sido una de las corrientes arquitectónicas que mejor ha reflejado la conexión entre funcionalidad, estética y sociedad, desde mediados del siglo XX. La reciente película El Brutalista, que acumula nueve nominaciones a los Premios Oscar, invita a revisar las huellas locales de este estilo a través de una mirada introspectiva que va más allá de la simple construcción. Así, los emblemáticos edificios de la Biblioteca Nacional, el Automóvil Club y el monumental Rulero, entre otros, se convierten en símbolos de una época que no solo buscó marcar el paisaje urbano, sino también transmitir ideologías y narrativas de progreso.

brutalismo

El Brutalismo: orígenes y filosofía

El brutalismo, que floreció entre 1950 y 1970, se desarrolló como una respuesta al expresionismo y la ornamentación excesiva del movimiento arquitectónico anterior, el modernismo. El término proviene del francés béton brut, que significa "hormigón crudo", un material utilizado por excelencia por los arquitectos de la corriente. De hecho, fue Le Corbusier, uno de los máximos exponentes del movimiento, quien acuñó el término y utilizó el hormigón armado de manera innovadora en sus diseños. En lugar de esconder la estructura, la arquitectura brutalista se enorgullecía de mostrarla, destacando su materialidad y sin adornos innecesarios.

En América Latina, el brutalismo alcanzó su máxima expresión en países como Argentina, Brasil y Chile. En Argentina, arquitectos como Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga tomaron los principios de Le Corbusier y los adaptaron a la realidad local, creando obras que se convirtieron en íconos de la ciudad. Estos arquitectos consideraban que la arquitectura debía reflejar el espíritu de la época, y el brutalismo se les ofreció como una herramienta perfecta para hacerlo: robusto, funcional y expresivo.

brutalismo

La Biblioteca Nacional: un ícono monumental

Uno de los edificios más representativos del brutalismo en Argentina es la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, ubicada en la intersección de Av. Las Heras y Agüero en Buenos Aires. Su construcción comenzó en 1961, bajo el diseño de Clorindo Testa, Alicia Cazzaniga y Francisco Bullrich, y finalizó casi tres décadas después, en 1992. El edificio es conocido por su monumentalidad y la forma de "gliptodonte" que evocó Testa tras un descubrimiento arqueológico durante las excavaciones.

Con 20.000 metros cúbicos de hormigón y 3.000 toneladas de hierro, la Biblioteca Nacional es una de las obras más importantes del país. Su estructura, que incluye una gran caja de cristal y una altura de 26 metros, contrasta con las formas geométricas del diseño, un sello distintivo del brutalismo. La idea de honestidad material y funcionalidad en su arquitectura no solo crea un espacio de aprendizaje, sino que también refleja el espíritu de una época en la que el país buscaba reformar su identidad cultural y política.

brutalismo

El Rulero: el poder del hormigón en la vivienda

En las avenidas porteñas, otro ejemplo sobresaliente del brutalismo es El Rulero, un edificio colosal ubicado en Av. Dorrego y Luis M. Campos. Este edificio circular, de 26 columnas de hormigón armado, fue diseñado en la década de 1960 por la Cooperativa Vivienda, Crédito y Consumo Limitada "Casa Propia, Ahorro y Bienestar". Su diseño semicircular tiene una intención democrática: garantizar que todos los departamentos recibieran luz natural y vistas igualitarias.

El Rulero es un símbolo de la importancia social que el brutalismo tuvo en sus primeros años, ya que no solo se trataba de una cuestión estética, sino también de dar respuesta a las necesidades del entorno urbano. Al igual que en el caso de la Biblioteca Nacional, el uso del hormigón como elemento estructural y estético se convirtió en un símbolo de progreso y modernidad. Para muchos, este tipo de arquitectura sigue siendo una muestra de las intenciones de los arquitectos de la época, que querían que sus obras no solo reflejaran el progreso, sino que también respondieran a las necesidades de la sociedad.

brutalismo

El resurgir del Brutalismo

A lo largo de los últimos años, el brutalismo ha experimentado un renacimiento en el interés de la crítica y la sociedad. Aunque durante las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del XXI se produjo una cierta indiferencia hacia el movimiento, incluso con el derribo de algunas de sus construcciones más emblemáticas como la Casa Di Tella, de Clorindo Testa, en 2011, el interés por este estilo arquitectónico ha crecido.

Un aspecto fundamental del resurgimiento del brutalismo es el trabajo de especialistas y arquitectos que han comenzado a reconocer la importancia patrimonial de estas obras. En este sentido, iniciativas como el Mapa Brutalista de Buenos Aires, elaborado por la periodista Vanessa Bell y el fotógrafo Javier Agustín Rojas, han sido clave para difundir y valorar estas construcciones. La guía, que incluye 51 ejemplos emblemáticos de arquitectura brutalista, se ha convertido en un recurso fundamental para los amantes de la arquitectura y la historia urbana de Buenos Aires.

brutalismo

Una nueva mirada a la arquitectura Brutalista

Uno de los grandes aportes que ha hecho la película El Brutalista, dirigida por Brady Corbet y con la actuación de Adrien Brody, es el vínculo entre la arquitectura brutalista y los procesos emocionales del ser humano. A través de la historia de Lázló Tóth, un arquitecto inmigrante húngaro que llega a Estados Unidos tras sobrevivir al Holocausto, la película explora cómo el brutalismo sirve como una herramienta para procesar los traumas y las vivencias del protagonista. En una de las escenas más emblemáticas de la película, se muestra una versión invertida de la Estatua de la Libertad, lo que simboliza la inestabilidad emocional que enfrenta el protagonista al llegar a Nueva York. Esta imagen, que se rodó con la técnica panorámica VistaVision, subraya el contraste entre la pura geometría del brutalismo y el caos emocional del inmigrante.

brutalismo

La influencia del movimiento en la arquitectura contemporánea

Si bien el brutalismo vivió sus años de gloria en las décadas de 1950 a 1970, su influencia sigue viva en la arquitectura contemporánea. El uso de materiales desnudos, especialmente el hormigón, y la apuesta por una arquitectura funcional y monumental siguen siendo pilares de muchos proyectos arquitectónicos actuales.

Entre las obras más recientes que se inspiran en el brutalismo se encuentra el Hospital Durand, diseñado por Juan Antonio Buschiazo, y el Hospital Naval, de Clorindo Testa. Estos edificios demuestran que el brutalismo no solo está relacionado con grandes espacios públicos o monumentales, sino también con la creación de infraestructuras funcionales que responden a las necesidades de la sociedad. Además, el estadio de Boca Juniors, La Bombonera, también es un ejemplo de cómo el brutalismo puede aplicarse en el diseño de espacios deportivos y recreativos.

brutalismo

Un futuro de reconocimiento y celebración

El renacer del brutalismo en Argentina es un fenómeno reciente, pero con un potencial para transformarse en un movimiento de apreciación patrimonial aún más fuerte. Gracias a la labor de estudiosos, arquitectos y periodistas como Vanessa Bell, y con la ayuda de medios como El Brutalista, las obras de este movimiento arquitectónico están recibiendo la atención que merecen. De esta manera, los colosos de hormigón que marcaron una época en Buenos Aires no solo son un testimonio del pasado, sino también una fuente de inspiración para el futuro.

Hoy en día, la arquitectura brutalista está en proceso de ser reconocida y celebrada, no solo como un estilo estético, sino como una parte integral de la identidad urbana de Buenos Aires y otras ciudades argentinas. Este resurgimiento de interés puede incluso llevar a la restauración de edificios que se habían dejado en el olvido, dándoles una nueva vida y asegurando que las futuras generaciones puedan experimentar la grandeza y la relevancia de este movimiento.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!