a harina de canola se utiliza como fuente de proteína para la alimentación animal; siendo el segundo ingrediente proteico más abundante después de la harina de soja.
La canola es fruto de la colza, Brassica napus y Brassica campestris/rapa), que se obtuvo mediante técnicas estándar de cruzamiento para obtener niveles bajos de ácido erucico (<2%) en la porción de aceite y bajos niveles de glucosinolatos (<30 µmol/g) en la porción de pasta. La semilla de canola es pequeña y redonda, 1-2 mm de diámetro. Contiene aproximadamente 42%-43% de aceite, que se extrae para utilizarse como aceite vegetal comestible de alta calidad. El resto de la pasta de canola es una fuente de proteínas de amplio uso en forrajes. Los glucosinolatos de la colza se redujeron porque son tóxicos y de mal sabor para la mayoría de los animales y, por lo tanto, limitan el nivel de inclusión de la pasta de colza en forrajes a niveles muy bajos. –Canola Council Canada.
Por otra parte, el Potchefstroom Koekoek, una raza de pollo compuesta local, se desarrolló en la década de 1950 en Potchefstroom Agricultural College en Sudáfrica. Koekoek es una mezcla entre Black Australorp y White Leghorn con algo de infusión de Barred Plymouth Rock. El nombre Koekoek se refiere al patrón de color barrado de las aves. La raza es popular entre los agricultores sudafricanos y los agricultores de los países vecinos por su producción de huevos, su producción de carne y su capacidad para criar a sus propias crías.-
Por lo tanto, este estudio explora los efectos de reemplazar los alimentos a base de soja (BS) con niveles graduados de Harina de Canola (HC) en la digestibilidad aparente de los nutrientes, el rendimiento del crecimiento y los parámetros hemo-bioquímicos en los gallos Potchefstroom koekoek (PK).
Animales: 175 gallos Potchefstroom koekoek (PK).
Dietas: 5 raciones.
Se formularon cinco dietas isonitrogenadas e isoenergéticas reemplazando 0,0 (HC), 3,75 (HC1), 6,25 (HC2), 8,75 (HC3) y 17,5% (HC4) de BS con HC.
Ciento setenta y cinco gallos (342,6 ± 15,2 g de peso vivo, 5 semanas de edad) se distribuyeron uniformemente en 25 corrales duplicados a los que se asignaron al azar dietas experimentales.
Se determinó el consumo de alimento, la digestibilidad aparente de nutrientes, la ganancia de peso, el índice de conversión alimenticia y el índice de eficiencia de proteína (PER).
La sangre se extrajo para análisis de suero y hematológicos a las 16 semanas de edad.
Existió una tendencia cuadrática significativa [y = 2,56 (± 0,067) + 0,04 (± 0.019) x – 0,002 (± 0,0010) x2] para la ganancia de peso promedio a partir de la cual se calculó un nivel óptimo de inclusión de canola de 7,8%.
Los neutrófilos aumentaron linealmente (P <0,05) con los niveles de HC, pero no hubo tendencias lineales y cuadráticas significativas para los componentes bioquímicos séricos con la excepción del calcio total y los triglicéridos, que disminuyeron linealmente en respuesta a los niveles incrementales de HC.
Sin embargo, la ingesta de alimento, la eficiencia de utilización del alimento, el rendimiento del crecimiento y los parámetros bioquímicos del suero no fueron afectados por las dietas experimentales.
Sobre la base de la respuesta al aumento de peso, se llegó a la conclusión que reemplazar los ingredientes dietéticos a base de soja con Harina de Canola en las dietas de aves de corral hasta 7,8% no produce efectos adversos en la utilización de la dieta, el rendimiento del crecimiento y el estado de salud de los pollos PK.
NutriNews