Ambiente Sustentable / Cambio Global

Inundaciones en Bahía Blanca: el impacto del cambio climático y la falta de preparación

Un reporte internacional revela cómo el calentamiento global y la infraestructura deficiente agravaron la crisis

Inundaciones en Bahía Blanca: el impacto del cambio climático y la falta de preparación

Por Agroempresario.com

La organización meteorológica internacional World Weather Attribution publicó su primer informe sobre las inundaciones en Bahía Blanca del 7 de marzo y su relación con el cambio climático. Según el reporte, aunque no es posible atribuir directamente el evento a este fenómeno global, las condiciones que lo propiciaron sí están vinculadas con el calentamiento global impulsado por la actividad humana. Entre los factores clave destacan el aumento de la temperatura y la humedad inusuales para la época.

El desarrollo del desastre

En tan solo doce horas, cayeron 290 milímetros de lluvia sobre Bahía Blanca y sus alrededores, un evento sin precedentes en los registros del Servicio Meteorológico Nacional. "No hay antecedentes de una tormenta de esta magnitud en la región", señaló Juan Rivera, investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, quien participó en la investigación.

El informe explica que una masa de aire caliente y húmedo proveniente del Amazonas se desplazó hacia el sur, creando una combinación explosiva con un frente frío que llegaba desde la Patagonia. Esto desencadenó una tormenta extrema. Según Climate Central, este verano ha sido uno de los más calurosos en la historia de Argentina, lo que contribuyó a la formación de nubes con temperaturas y niveles de humedad excepcionalmente altos.

Los científicos determinaron que olas de calor tan extremas como las experimentadas en Sudamérica desde diciembre pueden ocurrir una vez cada 50 a 100 años bajo las condiciones climáticas actuales. Sin embargo, si la temperatura global sigue aumentando, fenómenos de esta magnitud podrían volverse mucho más frecuentes. De hecho, sin el incremento de 1,3°C registrado desde la era preindustrial debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, la ocurrencia de esta tormenta habría sido "prácticamente imposible". Si la temperatura global alcanza los 2,6°C, eventos de esta naturaleza serán habituales.

Bahia blanca

Consecuencias devastadoras

Las inundaciones afectaron a aproximadamente 300.000 personas, provocaron 16 muertes y dejaron dos desaparecidos. Además, 1.400 personas debieron ser evacuadas. El impacto en la infraestructura fue severo: el puerto de Bahía Blanca, un punto clave para la exportación de productos agrícolas e industriales, quedó paralizado. El sistema de transporte de gas natural también se vio afectado, y según estimaciones del reporte, cerca del 50% de las plantas petroquímicas de la zona quedaron fuera de servicio. En términos económicos, los daños ascienden a unos 400 millones de dólares.

Bahia blanca

Falta de infraestructura y preparación

Más allá del impacto del cambio climático, el reporte enfatiza que Bahía Blanca no estaba preparada para enfrentar un fenómeno de esta magnitud. "Los sistemas de desagüe son inadecuados y generan una ineficiencia que facilita la inundación", explicó Karina Izquierdo, asesora urbana para América Latina y el Caribe en el Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. La combinación de una topografía baja, una urbanización con exceso de concreto y una escasa cobertura arbórea redujo la capacidad de absorción del agua, agravando el desastre.

Izquierdo también destacó la importancia de mejorar los sistemas de alerta temprana. "Las alertas no son solo mapas de colores que publica el Servicio Meteorológico Nacional. Requieren un proceso de análisis, comunicación y acción conjunta entre gobiernos, sistemas de salud, escuelas y la sociedad en general". Aunque Bahía Blanca cuenta con 11 estaciones de monitoreo, la experta subrayó la necesidad de una mejor coordinación entre los actores estratégicos y el desarrollo de programas educativos en las escuelas.

El desafío del financiamiento

El investigador Juan Rivera enfatizó la necesidad de financiamiento para mejorar la infraestructura y los sistemas de prevención. "Actualmente, estamos viendo recortes presupuestarios en múltiples áreas, y la mitigación del cambio climático no es una prioridad para muchos gobiernos", advirtió. Implementar mejoras significativas requeriría una inversión que, según Rivera, "no está en la agenda inmediata del gobierno".

bahia blanca



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!