Por Agroempresario.com
Con una cosecha 2025 que promete superar a la anterior, Mendoza se posiciona como un actor clave en la industria del aceite de oliva en Argentina. La combinación de condiciones climáticas favorables, estrategias de promoción y la consolidación del oleoturismo apuntalan el crecimiento del sector.
El 2024 dejó cifras alentadoras para la provincia en materia de exportación de aceite de oliva extra virgen (AOVE): se alcanzaron ventas por 33,5 millones de dólares FOB, cifra que se eleva a 44,4 millones si se suman todos los tipos de aceites de oliva exportados. Estos datos, proporcionados por ProMendoza, reflejan la consolidación de Mendoza en los mercados internacionales, con envíos a Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Paraguay, Portugal y Uruguay.
En este marco, la promoción del producto mendocino ha sido un pilar clave. Durante marzo, el AOVE local tuvo presencia en eventos internacionales como la World Olive Oil Exhibition de Madrid, considerada la cumbre global del sector, y Expocomer 2025 en Panamá. Para 2025, se espera ampliar la participación en ferias internacionales, consolidando la imagen del aceite de oliva mendocino en el exterior.
Las expectativas en torno a la cosecha 2025 son optimistas. Técnicos y expertos coinciden en que las condiciones climáticas han favorecido una mayor producción en comparación con el año pasado. La escasez de heladas y la alternancia natural del olivo, que alterna años de alta y baja producción, permiten prever un incremento significativo en la cantidad de aceitunas disponibles para la producción de aceite.
Si bien el olivo es una especie vecera –es decir, con ciclos alternantes de producción–, el 2025 se perfila como un año de mayor cosecha. Esto impactará positivamente en la industria, que no solo busca expandir su volumen de producción, sino también mejorar la calidad del producto con certificaciones que le permitan acceder a mercados premium.
El desarrollo del sector olivícola no solo depende de la producción y comercialización, sino también de la formación de profesionales capacitados. En Mendoza, diversas instituciones educativas trabajan para generar capital humano especializado en la industria olivícola.
Los Institutos de Educación Superior de la Dirección General de Escuelas (DGE) ofrecen formación en la Tecnicatura Superior en Enología e Industrias de los Alimentos, con presencia en diversas localidades de la provincia, como San Martín, Alvear, Tupungato, Ciudad, San Carlos, Maipú y Luján de Cuyo.
Por su parte, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo forma a maestros de almazara, ingenieros agrónomos y bromatólogos. Además, alberga el Panel de Cata de aceite de oliva, único en Argentina reconocido por el Consejo Oleícola Internacional (COI), lo que le permite aportar estándares de calidad a la industria.
Otra institución clave es la Obra Don Bosco, en Maipú, que forma técnicos y licenciados en enología e industrias de los alimentos. Desde 2023, incorporó la especialización en Maestro de Almazara, un pos título avalado por la DGE que apunta a fortalecer la producción olivícola con personal altamente capacitado.
Más allá de la producción y exportación, Mendoza ha encontrado en el oleoturismo un complemento estratégico para posicionar su aceite de oliva en el mundo. Bajo esta premisa nació Mendoza Oliva Bien, un programa que busca consolidar a la provincia como un destino turístico ligado al aceite de oliva, al igual que lo ha logrado con el enoturismo.
Lanzado en 2023 en coincidencia con el Día Mundial del Olivo, el programa ya cuenta con la adhesión de 21 empresas que ofrecen experiencias gastronómicas y culturales en torno al AOVE. A través del sitio oficial de turismo de la provincia, los visitantes pueden acceder a información sobre recorridos personalizados que combinan la degustación de aceites con otras actividades vinculadas al vino y la gastronomía local.
El Ente Mendoza Turismo (Emetur) y la Dirección de Desarrollo Turístico e Innovación han trabajado en el diseño de esta propuesta, que busca integrar la producción de aceite de oliva con experiencias de alto valor agregado. En el futuro, se espera ampliar la oferta con actividades relacionadas con la cosmética y la salud, utilizando el aceite de oliva como base para tratamientos naturales.
Con una cosecha prometedora, una mayor presencia en mercados internacionales y un creciente desarrollo del oleoturismo, Mendoza se posiciona como un referente en la producción de aceite de oliva en Argentina.
El fortalecimiento de la calidad a través de certificaciones como la Indicación Geográfica Mendoza, la formación de especialistas en el sector y la diversificación de estrategias comerciales apuntan a consolidar a la provincia en un escenario cada vez más competitivo.
Mientras el mundo reconoce el valor del aceite de oliva mendocino, la industria local avanza con la mirada puesta en un futuro de crecimiento sostenible, donde la producción, la educación y el turismo convergen para potenciar uno de los productos más emblemáticos de la región.