Israel apuesta a profundizar su vínculo agroindustrial con Argentina, basado en calidad, innovación y oportunidades compartidas

Eyal Sela, embajador de Israel en nuestro país, remarcó: “Con Argentina e Israel podemos alimentar al mundo”


Por Agroempresario.com

En la Cuarta Temporada de “Comunicándonos en Agroempresario.com”, junto a Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico y Contenidos de Agroempresario.com, se presentó una entrevista reveladora con el Embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela, un alto referente del ecosistema agroalimentario y tecnológico entre Israel y Argentina. En este diálogo profundo, se analizó el intercambio comercial, las oportunidades de cooperación productiva y el potencial transformador de la tecnología israelí en su adaptación a la realidad agrícola argentina.

La conceptualización del negocio en Israel parte de identificar, en primer lugar, los requerimientos de los consumidores, especialmente en aquellos momentos en los que la demanda es mayor y los precios son más altos. A partir de ese análisis, se diseña todo el sistema productivo, incluyendo la genética, la tecnología y la logística, con el objetivo de llegar a ese mercado en el momento justo, con el producto adecuado y al mejor precio posible.

Israel, un socio comercial estratégico para el agro argentino

"Por supuesto que hay Argentina en Israel: la carne argentina es sinónimo de calidad, y el mercado israelí está dispuesto a pagar un poco más por el privilegio de consumirla", expresó con entusiasmo el Embajador Sela, al destacar que Israel es el segundo país que más carne argentina compra, a pesar de tener una población de apenas 10 millones de habitantes. Esto se explica por un concepto fundamental: el consumidor israelí valora la calidad y está dispuesto a pagar un diferencial por productos premium, como la carne vacuna argentina.

Pero el comercio no se detiene allí. Israel también está explorando nuevas líneas de importación desde Argentina, como el pescado, los garbanzos (fundamentales para el tradicional hummus) y el vino. En todos estos productos, se aprecia la estacionalidad opuesta de ambos hemisferios, lo que permite aprovechar las temporadas para complementar la oferta y la demanda en momentos clave del año.

Santiago Maria Carrozzino, Director Comercial de Agroempresario.com; Agustín Carrozzino, Director Institucional de Agroempresario.com; Eyal Sela, Embajador de Israel en Argentina y Antonela Lizzoli, Directora de Contenidos de Agroempresario.com

Alejandro Kijak, Asesor de Asuntos Económicos de la Embajada de Israel; Santiago Maria Carrozzino, Director Comercial de Agroempresario.com; Agustín Carrozzino, Director Institucional de Agroempresario.com; Eyal Sela, Embajador de Israel en Argentina y Antonela Lizzoli, Directora de Contenidos de Agroempresario.com

La clave: diversidad, comunidad y confianza

Israel busca activamente diversificar sus fuentes de importación. “Competimos entre países para elegir los mejores proveedores, y muchas empresas israelíes ya conocen el mercado argentino”, remarcó Sela. La relación bilateral se ve fortalecida por un puente humano significativo: Argentina alberga la quinta comunidad judía más grande del mundo, mientras que en Israel hay alrededor de 100.000 ciudadanos de origen argentino. Este lazo cultural favorece el entendimiento y agiliza los vínculos comerciales.

Muchos de los empresarios que llegan a Argentina con proyectos tecnológicos son, precisamente, israelíes-argentinos que hablan el idioma, conocen la cultura y saben cómo hacer negocios en ambos contextos. Esta sinergia cultural y económica es una de las mayores ventajas competitivas de la relación bilateral

Agustín Carrozzino, Director Institucional de Agroempresario.com; Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico y Contenidos de Agroempresario.com; Eyal Sela, Embajador de Israel en Argentina; Juan Carrozzino, CEO de Agroempresario.com y Santiago Maria Carrozzino, Director Comercial de Agroempresario.com

Agustín Carrozzino, Director Institucional de Agroempresario.com; Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico y Contenidos de Agroempresario.com; Eyal Sela, Embajador de Israel en Argentina; Juan Carrozzino, CEO de Agroempresario.com, Santiago Maria Carrozzino, Director Comercial de Agroempresario.com y Alejandro Kijak, Asesor de Asuntos Económicos de la Embajada de Israel

Tecnología israelí: innovación aplicada al agro

Uno de los principales aportes que Israel ofrece al mundo —y en especial a países como Argentina— es su capacidad para convertir condiciones adversas en oportunidades productivas. “En algún momento decidimos que no íbamos a depender más de la naturaleza. Aunque no llueva, aunque haga calor, íbamos a encontrar soluciones para producir”, comentó el Embajador.

La agricultura israelí fue pionera en el desarrollo del riego por goteo, una técnica que no moja la superficie del terreno, sino que entrega la cantidad exacta de agua directamente a la raíz. Esto revolucionó la forma de cultivar en zonas desérticas y semiáridas, y hoy se aplica en más del 90% del territorio agrícola del país, muchas veces utilizando agua reciclada. Israel es líder mundial en este tipo de reutilización, y estas soluciones ya llegaron al Valle de Uco en Mendoza, donde el riego por goteo transformó la producción vitivinícola.

Además del agua, la innovación también revoluciona el control climático en tambos y cultivos. En Israel, los sistemas automatizados de temperatura, ventilación y fertilización permiten que las vacas produzcan un promedio de 60 litros de leche diarios, incluso en condiciones extremas como el desierto. En la agricultura, los tomates crecen en estructuras verticales que quintuplican el rendimiento por planta.

Todo esto es posible gracias a una visión estratégica que posicionó al país como líder mundial en desalinización de agua de mar, una tecnología clave que abastece tanto al consumo humano como a la producción agroindustrial. Israel no solo convirtió al agua en un recurso renovable, sino en una herramienta de desarrollo sostenible y exportación de conocimiento.

Semillas, inteligencia artificial y precisión agrícola

El agro israelí no sólo aplica tecnología hídrica, sino también genética. A través de cruzas entre especies resistentes de distintas regiones, Israel logró desarrollar variedades de palta (aguacate) con más carne y menos hueso, y resistentes a enfermedades. Estas innovaciones también se extienden al tomate cherry, sandías sin semillas y cultivos especialmente adaptados a suelos áridos.

La digitalización también es clave. Existen plataformas inteligentes que monitorean en tiempo real el estado de la raíz de la planta, el PH del suelo, la humedad y las necesidades de fertilización. Estos sistemas pueden ser controlados desde cualquier parte del mundo, lo que permite a los productores tomar decisiones basadas en datos concretos, incluso a distancia.

Israel aplica esta inteligencia no sólo en el cultivo vegetal, sino también en el manejo de ganado: sensores monitorean el estado de salud y fertilidad de las vacas, permitiendo embarazos exitosos y mayor eficiencia lechera.

Eyal Sela, Embajador de Israel en Argentina

Eyal Sela, Embajador de Israel en Argentina

Argentina: territorio fértil para la tecnología israelí

La visión compartida apunta a una alianza más profunda: utilizar tecnología israelí para producir alimentos en Argentina y venderlos a terceros mercados. Un ejemplo de esto es el cultivo de granadas en Córdoba con semillas israelíes, cuya producción se exporta a Estados Unidos, donde se valora su jugo antioxidante.

Israel también ve oportunidades en la producción argentina de leche en polvo, granos y otros bienes alimentarios que pueden ser procesados y exportados con alto valor agregado.

La planificación basada en datos es otro eje fundamental. En Israel, el Ministerio de Agricultura tiene registros precisos sobre cuántas vacas hay, cuántos terneros nacieron, y cuántos kilos de cada cultivo se están produciendo. Esto permite prevenir excedentes, evitar caídas de precio y asegurar el abastecimiento nacional. Esta lógica, aplicada en Argentina, podría mejorar la planificación agroindustrial en zonas productivas clave.

Financiamiento, inversión y cooperación estatal

Otra de las fortalezas del modelo israelí es la articulación entre lo privado, lo comunitario y lo estatal. Muchos kibutz (granjas cooperativas) funcionan como unidades autosustentables que se prestan dinero entre sí para equilibrar años buenos y malos. También existen fondos de crédito estatales que financian iniciativas productivas con criterio estratégico: no se invierte en cualquier lugar o cultivo, sino donde haya más oportunidades reales.

En ese sentido, el Embajador Sela aseguró: “Estamos listos en la embajada para apoyar cualquier iniciativa o necesidad para conectar con empresas israelíes interesadas en invertir, transferir tecnología o comprar productos argentinos.”

Desierto productivo: una visión que puede aplicarse a la Argentina

El 50% del territorio israelí es desierto, y sin embargo allí se producen tomates, olivos, vino, flores y hasta tilapia, un pescado muy demandado en Medio Oriente. ¿Cómo lo hacen? Adaptando cultivos y tecnologías al clima, creando invernaderos y manejando el agua con precisión quirúrgica.

“Se trata de usar bien los recursos: agua, suelo, temperatura. Si lo hacemos bien, podemos alimentar al mundo juntos”, concluyó. Este es el mensaje que Israel trae a la Argentina: transformar las limitaciones en oportunidades con planificación, tecnología y colaboración.

Antonela Lizzoli, Directora de Contenidos de Agroempresario.com; Santiago Maria Carrozzino, Director Comercial de Agroempresario.com; Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico y Contenidos de Agroempresario.com; Eyal Sela, Embajador de Israel en Argentina; Juan Carrozzino, CEO de Agroempresario.com, María Teresa Giacomelli, CFO de Agroempresario.com y Agustín Carrozzino, Director Institucional de Agroempresario.com

Alejandro Kijak, Asesor de Asuntos Económicos de la Embajada de Israel; Antonela Lizzoli, Directora de Contenidos de Agroempresario.com; Santiago Maria Carrozzino, Director Comercial de Agroempresario.com; Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico y Contenidos de Agroempresario.com; Eyal Sela, Embajador de Israel en Argentina; Juan Carrozzino, CEO de Agroempresario.com, María Teresa Giacomelli, CFO de Agroempresario.com y Agustín Carrozzino, Director Institucional de Agroempresario.com

Un futuro común

La entrevista dejó claro que el futuro de la cooperación entre Argentina e Israel en materia agroindustrial es prometedor. La tecnología ya está disponible, el conocimiento está compartido, y el deseo de ambos países es claro: avanzar juntos hacia un modelo de producción inteligente, sustentable y competitivo.

Desde Agroempresario.com seguiremos acompañando esta conversación y compartiendo las oportunidades de desarrollo que nacen del encuentro entre innovación y territorio fértil.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!

















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!