Mejoras e Instalaciones / Silos & Almacenaje

Estrategias para mantener granos sanos

Para preservar la calidad de los lotes trigueros es necesario tomar ciertas medidas a la hora del silaje

Estrategias para mantener granos sanos

Pese a la buena calidad que suelen mostrar los lotes trigueros del norte argentino, su preservación poscosecha y eventual ensilado requieren llevar a cabo una serie de cuidados relacionados con la sanidad y el control para que al momento de su comercialización los granos se encuentren en excelente estado. Ricardo Bartosik, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Balcarce, especialista en el tema, plantea que lo mejor para prevenir la formación de hongos es almacenar la mercadería seca.

“No hay ningún producto que podamos aplicar a la mercadería para evitar la aparición de hongos sin afectar la calidad. La única solución que tenemos es implementar un proceso de secado, ya que el taxón siempre está presente. Si se cosechó con 14% de humedad o menos, es difícil que aparezcan; por lo que es fundamental controlar los porcentajes de humedad”, comentó el técnico.

Del total de los granos que se producen en el país, se estima que alrededor del 60% en algún momento se almacenó en silos fijos; en tanto que un 40% lo hizo en silobolsas.

Respecto a los silo fijos, la primera medida que se debería tomar previo a la cosecha es realizar una limpieza profunda por dentro y por fuera, y aplicar un insecticida preventivo –autorizado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)–, debido a que los granos acumulados en el cono o los que están desparramados cerca de la planta de acopio son la principal fuente de infestación por insectos.

“Cuando ingresamos la mercadería nueva, puede venir del campo con insectos o no; y al depositarla en el silo, será colonizada por los insectos que ya estaban allí. La bolsa de ensilado es una barrera física que no permite el acceso de bichos”, explicó Bartosik.

A su vez, en silobolsas, al momento de embolsar trigo y cebada –como los insectos están al asecho– se deben controlar las temperaturas, ya que si está entre 25 y 30 grados se crean condiciones perfectas para su desarrollo, mientras que niveles por debajo de los 17 grados no provocarían daños serios en la mercadería. “Debemos hacer un manejo optimizado de la aireación. Para eso, habría que mantener encendidos los ventiladores durante la noche”, aclaró Bartosik.

Según el especialista, como en la zona del núcleo hacia el norte termina siendo muy difícil conseguir el objetivo, lo más aconsejable es emplear pesticidas autorizados por el Senasa entre enero y marzo, durante la época más cálida del año. Por otra parte, los productores también pueden poner en práctica un sistema de refrigeración artificial, que si bien requiere mucha energía, tiende a ser la opción más factible para los granos especiales de los que se debe cuidar su inocuidad y falta de residuos.

Armando Casalins, asesor técnico del Centro de Acopiadores de Granos, agregó que los productores deben entregar la mercadería seca, limpia y sana para conservar los granos por un tiempo moderado en sus respectivos silobolsas.

“Para lograr ese objetivo, el productor deberá cosechar el grano lo más seco posible y si lo hace con humedad, deberá secarlo antes de guardar la mercadería, porque el período de conservación es muy corto”, subrayó.

Casalins también aclara que es muy común que en silobolsas el trigo adquiera un olor característico que no se saca con facilidad y se transmite de la harina y de la harina al pan, por lo que es más recomendable el uso de los silos fijos. “El silobolsa es impermeable al principio, aunque con el tiempo se convierte en permeable, entrando oxígeno y produciendo la infestación que estaba latente cuando el grano fue ensilado; en cambio, en el silo fijo es mucho más accesible porque se puede ingresar a las instalaciones, mover la mercadería y monitorear su calidad”, alegó.

El gerente de la División Agropecuaria del Grupo Plastar, Guillermo Lardies, recomendó entregar el trigo limpio, seco y en condiciones, de modo que sea fácil embutirlo en las embolsadoras. A su vez, la bolsa deberá ubicarse en un lugar llano donde no se inunde, lejos de los lotes con rastrojos de trigo, como prevención ante incendios.

“La sanidad de los granos debe ser perfecta a la hora de ingresarlo a la bolsa. Para evitar la presencia de insectos, se puede poner en el silo pastillas de Phostoxin, un carbonato de aluminio, o liberar dióxido de carbono. Este efecto generará en los insectos cierto adormecimiento que neutralizará sus acciones sin matarlos”, concluyó.

 

Prevención de roedores

La presencia de roedores, una vez que se ensila el grano, es uno de los problemas más difíciles de resolver. Al respecto, Bartosik aseguró que aún no se determinaron medidas para resolverlo, aunque se deberían ejecutar una serie de acciones para controlarlos.

“Debemos llevar a la práctica un manejo coordinado e integrado donde la limpieza y el orden sean la base del control de los roedores. Además, tendríamos que revisar la existencia de madrigueras en los alrededores y emplear cebos tóxicos”, aludió.

Para la ubicación del silobolsa en el terreno, el técnico aconseja realizar una planificación previa y determinar un lugar permanente donde hacer el embolsado.  También recomienda otras mejoras como incluir un terreno alto, nivelado y con una ligera pendiente que evite la acumulación de agua.

“La bolsa es un sistema de almacenamiento hermético, excepto que no se den las condiciones para alcanzar ese estado. Puede tener una rotura o quedar mal sellada y la mercadería sufrirá pérdidas en su calidad”, añadió.

 

Sistema de almacenamiento hermético

En el interior de las bolsas plásticas se genera una atmósfera auto modificada que proporciona un ambiente más propicio para la conservación de los granos.

Por causa de la respiración de los granos y microorganismos dentro de las bolsas en un espacio hermético, la cantidad de oxígeno disminuye, en tanto que la concentración de dióxido de carbono se eleva; lo que provoca buenas condiciones para conservar la calidad de los granos. Se considera a las roturas como indeseables, ya que permiten el libre ingreso de oxígeno y la pérdida de dióxido de carbono. La clave es preservar la hermeticidad durante el almacenaje.

Estrategias para mantener granos sanos

 

Monitoreo

Es preciso controlar las bolsas para detectar roturas y –de ser necesario– emparcharlas de forma inmediata para evitar que entre agua, oxígeno o insectos. Para esto se debe:

- Limpiar la superficie con alcohol y tapar la rotura con cinta o parches especiales para silobolsa.

- En caso de una abertura grande, hacer un marco con cinta de caucho bifaz y tape de parche hecho con silobolsa.

También es necesario controlar la concentración de dióxido de carbono, para diagnosticar tempranamente ante problemas relacionados con la pérdida de calidad. En caso de encontrarlos, se recomienda el uso complementario de un calador.

Estrategias para mantener granos sanos



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!