Temblor en las reservas: el yuan se devalúa y el Gobierno corre contra el reloj con el FMI

La caída del yuan y la guerra comercial global presionan al BCRA y complican la estabilidad financiera

Temblor en las reservas: el yuan se devalúa y el Gobierno corre contra el reloj con el FMI
martes 08 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

La reciente devaluación del yuan chino intensificó los desafíos que enfrenta la economía argentina, especialmente en lo que respecta a la presión sobre las reservas internacionales del Banco Central (BCRA). A este fenómeno se suma el contexto global signado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos, que se reavivó tras la decisión de Donald Trump de aumentar los aranceles a productos clave. Estas variables externas, combinadas con una macroeconomía local frágil, empujan al Gobierno argentino a acelerar la firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un intento por estabilizar el frente financiero y garantizar cierta previsibilidad en el corto plazo.

El impacto de la devaluación del yuan es directo sobre las reservas del BCRA debido a la composición de estas: más del 50% se encuentra representado por el swap de monedas con China. La depreciación del 0,4% de la divisa asiática frente al dólar significó una pérdida contable inmediata, que se tradujo en una baja de US$180 millones en el valor de las reservas. Sumado a ello, pagos programados y ventas en el mercado oficial incrementaron el saldo negativo, provocando una caída total de US$328 millones en un solo día. Así, las reservas brutas se ubicaron en US$24.791 millones, el nivel más bajo desde enero de 2024.

En paralelo, los mercados financieros reflejaron la creciente incertidumbre. El dólar blue cerró en $1345, el MEP alcanzó los $1370,35 y el contado con liquidación (CCL), $1360,25. Los bonos soberanos mostraron caídas de hasta 6% y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también retrocedieron hasta ese mismo porcentaje. El riesgo país trepó hasta los 960 puntos, el máximo registrado en lo que va del año, lo que complica aún más el acceso al financiamiento externo.

Milei x FMI

Frente a este panorama, el Gobierno nacional se ve obligado a acelerar el cierre del acuerdo con el FMI, que no solo aportaría divisas frescas, sino también una hoja de ruta económica clara que pueda ser leída positivamente por los inversores. Sin embargo, el proceso no está exento de tensiones. En las últimas semanas, surgieron dudas en torno al esquema cambiario que acompañará el nuevo programa con el Fondo, lo cual generó más presión sobre el tipo de cambio y los mercados.

Desde el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), el economista Jorge Vasconcelos planteó que el contexto actual exige mayor flexibilidad en el manejo de la política económica. “Un régimen de flotación administrada permitiría distribuir los efectos de los shocks externos de forma más equilibrada dentro de la economía”, explicó. Según el especialista, esto ayudaría a moderar el impacto sobre la tasa de interés local y a fortalecer el proceso de recomposición de reservas internacionales.

Mientras tanto, el Ministerio de Economía intenta calmar las aguas. Fuentes oficiales reconocen que el principal riesgo del programa económico son los shocks externos, pero afirman que el equipo económico continúa comprometido con la disciplina fiscal y monetaria. “El mejor antídoto frente a la volatilidad global es el orden interno. Hemos avanzado en consolidar las cuentas públicas y ahora buscamos recapitalizar al BCRA con apoyo financiero”, señalaron.

Otro factor que complica la situación es la caída de los precios de los commodities, especialmente la soja y el petróleo. Ambos productos son fundamentales para el ingreso de divisas por exportaciones. La soja representó en 2024 el 24,6% del total exportado por la Argentina, mientras que el crudo es clave por el potencial de desarrollo de Vaca Muerta. Según un informe de PPI, la contracción del comercio global derivada de la guerra comercial entre EE.UU. y China puede tener un efecto directo sobre estos mercados, afectando aún más la balanza comercial argentina.

Caputo

En el ámbito empresarial, las preocupaciones se multiplican. Muchos empresarios siguen de cerca los pasos de la política comercial de Trump y especulan con cómo puede afectar la reorganización del comercio mundial. Carla Bonito, presidenta de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), advirtió que el incremento de aranceles afecta la competitividad de las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos. “Dependiendo del producto y su volumen de exportación, puede implicar una amenaza directa para nuestra oferta exportable o incluso, en algunos casos, una oportunidad si se produce un redireccionamiento favorable”, sostuvo.

La incertidumbre generalizada también despierta temores sobre el posible efecto dominó que podría desencadenar una escalada en las tensiones comerciales. “Si esto escala, es un quilombo financiero que nos va a afectar fuerte. Con las reservas tan debilitadas, la situación es complicadísima. Hace semanas que estamos esperando que el FMI actúe como un ancla de estabilidad”, expresó un empresario del sector industrial.

Las perspectivas, por ahora, son inciertas. Mientras el Gobierno busca cerrar cuanto antes un entendimiento con el Fondo y contener la presión cambiaria, los mercados siguen atentos a las señales que emiten Washington y Pekín. En este contexto de alta volatilidad e interdependencia global, cada movimiento externo repercute con fuerza en la economía local. Y la clave para enfrentar lo que viene podría estar en una combinación de ortodoxia fiscal, políticas cambiarias más flexibles y una diplomacia económica activa que permita mitigar los efectos negativos del nuevo orden comercial mundial.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!