Lejos del turismo masivo y del cemento que arrasa paisajes, crece una tendencia que no solo transforma la forma en que nos movemos por el mundo, sino también el modo en que nos alojamos: el turismo eco-responsable. Este fenómeno global, que gana cada vez más adeptos en busca de experiencias auténticas, inmersivas y con bajo impacto ambiental, está redefiniendo el diseño y la construcción de la infraestructura turística. Y en el corazón de esta transformación hay un material noble, cálido, renovable y eficiente: la madera.
Domos geodésicos, tipis, cabañas y bungalows brotan como hongos en entornos naturales, desde las montañas patagónicas hasta playas vírgenes o selvas subtropicales. No se trata solo de una cuestión estética —aunque pocos materiales evocan tanta calidez y armonía con el entorno como la madera—, sino de una elección profundamente racional, económica, ambiental y simbólica.
La madera: protagonista indiscutida del turismo sustentable
«Cada vez son más los desarrollos turísticos que eligen construir con madera, desde complejos rurales hasta alojamientos de lujo», asegura Daniel Lassalle, gerente de CADAMDA, la Cámara de la Madera. “No solo por sus propiedades naturales y su bajo impacto ambiental, sino porque transmite una sensación de confort, refugio y conexión con lo esencial”.
Este cambio de paradigma sigue la línea de lo que hace décadas ya ocurre en países del hemisferio norte, donde la madera domina tanto en arquitectura residencial como turística. El motivo es contundente: es uno de los materiales de construcción más ecológicos que existen. Su producción demanda poca energía, genera menos emisiones de gases de efecto invernadero y, además, captura carbono atmosférico, ayudando a reducir la huella de carbono de los edificios.
Pero eso no es todo. Utilizar madera certificada, proveniente de bosques gestionados de manera sostenible, asegura la protección de los ecosistemas forestales y dinamiza economías regionales. El círculo virtuoso está en marcha.
Cuatro tipos de construcciones de madera que marcan tendencia
Domos geodésicos: eficiencia energética con estética futurista
por qué la madera se convirtió en la estrella de las construcciones sustentables - domo
Estas estructuras semiesféricas, inspiradas en principios geométricos, ofrecen una resistencia excepcional y un diseño que maximiza la eficiencia térmica. Son la elección ideal para alojamientos boutique, glampings o centros de meditación. Su montaje es simple, su aislamiento excelente y, en madera, ofrecen durabilidad, seguridad frente al fuego y resistencia ante climas extremos.
Tipis: espíritu ancestral con diseño adaptable
Inspirados en las viviendas de los pueblos originarios de América del Norte, los tipis combinan madera y lona en estructuras cónicas que resisten vientos fuertes y se adaptan con facilidad al entorno. Son comunes en campings sustentables, espacios lúdicos o educativos, y pueden desmontarse rápidamente, respondiendo al ideal del turismo de bajo impacto y movilidad flexible.
Cabañas de madera: el clásico se renueva
por qué la madera se convirtió en la estrella de las construcciones sustentables - cabaña
Símbolo del turismo rural, las cabañas han evolucionado hacia diseños más modernos, sostenibles y personalizados. Gracias a las propiedades aislantes de la madera, requieren menos energía para calefacción y refrigeración. Con tratamiento adecuado, pueden superar el siglo de vida útil, combinando tradición y eficiencia energética.
Bungalows: minimalismo, confort y conexión con el entorno
por qué la madera se convirtió en la estrella de las construcciones sustentables - bungalow
Pequeñas, funcionales y versátiles, las casas tipo bungalow ganan protagonismo en complejos turísticos y zonas costeras o serranas. Construidas completamente en madera, permiten desarrollos replicables, modulares y con mínima alteración del terreno. Una opción perfecta para quienes buscan reducir el impacto sin resignar comodidad.
Turismo eco-responsable: madera certificada, impacto positivo
No cualquier madera es igual. La clave está en elegir especies como pino, abeto, cedro o eucalipto, provenientes de plantaciones forestales certificadas. Estas maderas son resistentes, versátiles y aseguran que el ciclo natural no se rompa. “Promovemos el uso responsable de la madera, apostando a una cadena de valor que conserve los bosques y permita desarrollar un turismo verdaderamente sustentable”, agrega Lassalle
¿Por qué la madera es el material ideal para construir turismo sustentable?
La madera no solo acompaña el crecimiento del turismo eco-responsable: lo potencia. Estas son algunas de las razones más destacadas por las que es elegida como protagonista:
- Es renovable: proviene de bosques cultivados, lo que garantiza un suministro sostenible sin comprometer ecosistemas naturales.
-Captura carbono: durante su crecimiento y vida útil, fija CO₂ del ambiente, contribuyendo a mitigar el cambio climático.
- Es energéticamente eficiente: reduce el consumo de energía para calefacción y refrigeración, clave en destinos off-grid.
- Permite construcciones rápidas y precisas: gracias a la prefabricación y al uso de tecnología en taller.
-Es duradera y resistente al fuego: adecuadamente tratada, puede igualar o superar la longevidad de las construcciones húmedas.
- Es versátil y liviana: permite diseños únicos y creativos, con menores exigencias estructurales y logísticas.
-Genera desarrollo regional: fomenta empleos, valor agregado y arraigo en zonas forestales.
Más allá del material: una experiencia sensorial y simbólica
Construir con madera no solo responde a una lógica técnica o ambiental. También toca fibras emocionales. Alojarse en una cabaña de madera rodeada de bosque, o practicar yoga dentro de un domo geodésico mientras el viento susurra entre los árboles, es mucho más que descansar: es conectar. Con el entorno, con uno mismo, con la esencia.
Y en un mundo donde el turismo empieza a alejarse del consumo frenético para abrazar lo consciente, lo sustentable y lo emocional, la madera se erige como el aliado perfecto. Porque no hay mejor modo de habitar la naturaleza que hacerlo con respeto, coherencia… y con madera.
El futuro del turismo se escribe en madera
Argentina, con su enorme diversidad de paisajes y su vasta tradición forestal, tiene una oportunidad única para consolidarse como referente del turismo eco-responsable en la región. Y el camino —literal y simbólicamente— puede estar hecho de madera.
Ya no se trata solo de ofrecer un destino, sino de construir una experiencia coherente con los valores del viajero del siglo XXI. En esa construcción, la madera no es solo un material: es una declaración de principios.
Bioeconomia