La Ingeniera Agrónoma y Magíster Ana Castagnino, de la Fundación Universidad Católica Argentina (UCA) se volvió experta en la producción de microvegetales y busca difundir su impacto en la nutrición y la agricultura urbana.
Durante una charla, la especialista destacó la importancia de estos "superalimentos del futuro" en un mundo donde la demanda de alimentos saludables crece exponencialmente.
Microgreens o microvegetales, ¿la agricultura del futuro?
Los “microgreens” o microvegetales, son plántulas pequeñas y tiernas con cotiledones desarrollados y una o dos hojas que se cosechan a los 7-21 días después de la germinación.
Son alimentos funcionales, mucho más concentrados en nutrientes y compuestos bioactivos que las plantas maduras (probióticos, antioxidantes, ácidos grasos, prebióticos, omega-3, ácido fólico, fitoesteroles, fitoestrógenos, entre otros) con efectos beneficiosos en la salud.
Una solución para el "hambre oculto"
Durante su presentación, Castagnino subrayó la problemática del "hambre oculto", una condición derivada de la deficiencia de nutrientes esenciales en la dieta diaria, que afecta a millones de personas en el mundo, incluyendo Argentina. "Estar saciado no significa estar bien alimentado", afirmó, haciendo hincapié en la necesidad de diversificar la alimentación y aumentar el consumo de vegetales con alto contenido nutricional.
Los microvegetales se destacan por su alta densidad de nutrientes, con concentraciones de vitaminas y minerales hasta 40 veces superiores a las de las hortalizas convencionales. Esto los convierte en aliados clave para combatir la malnutrición y mejorar la calidad de vida de la población.
“Hay solamente un 6% de la población argentina que cumple con el consumo de frutas y hortalizas y la tendencia es a la disminución. Además, hay baja diversidad, entonces los microverdes son como un atajo para mejorar la nutrición rápidamente de forma simple”, reflexionó en Expoagro 2025.
Agricultura urbana y sostenibilidad
Castagnino resaltó que la producción de microvegetales es adaptable a diferentes entornos, desde invernaderos hasta espacios reducidos como cocinas y balcones urbanos. "Hoy en día, la agricultura urbana está en auge, y con ella, la producción de microgreens se presenta como una opción viable para la autosuficiencia alimentaria", explicó.
A nivel global, la demanda de microvegetales ha crecido significativamente en los últimos años, con mercados en expansión en América del Norte y Asia. Según datos compartidos en la charla, la industria alcanzó un valor de 1.650 millones de dólares en 2023 y se espera que se duplique en la próxima década.
“Como consumidores, tenemos que autoempoderarnos, llegar a ser prosumidores, producir algunos alimentos de los que consumimos”, expresó.
Un mercado en crecimiento
El auge de la alimentación saludable y la tendencia plant-based han impulsado la comercialización de microvegetales en distintos formatos. Desde su consumo fresco hasta su uso en productos cosméticos y suplementos nutricionales, estos vegetales han encontrado un nicho creciente en la agroindustria.
Además, emprendimientos como "Sabe la Tierra" en Argentina y "Koppert Cress" en Holanda han demostrado el potencial de los microgreens para convertirse en un negocio rentable. Empresas pioneras en Canadá y Estados Unidos también han apostado por la producción de estos cultivos a gran escala, utilizando tecnología avanzada y métodos sostenibles.
Una alternativa accesible y saludable
Uno de los aspectos más destacados de la charla fue la facilidad con la que cualquier persona puede cultivar microvegetales en su hogar. "No se necesitan grandes inversiones ni infraestructura sofisticada", aseguró Castagnino. "Con una bandeja, sustrato y semillas, cualquiera puede empezar a producir sus propios alimentos funcionales".
En un mundo donde la seguridad alimentaria es un desafío constante, estos pequeños vegetales se perfilan como una gran solución para una alimentación más saludable y sostenible.
Agrofy