En una entrevista exclusiva en Agroperfiles Radio, Staszewsky reflexionó sobre la situación económica actual de Argentina y sus posibles implicancias a corto y largo plazo. “Para que se noten los cambios, tiene que haber más inversiones y generación de empleo”, opinó.
Staszewsky destacó que la disposición del gobierno de anunciar nuevas medidas un día viernes, buscando dar tiempo a la reflexión, es una práctica común para manejar la ansiedad y permitir que los actores económicos comprendan la normativa. Sin embargo, también señaló que esta estrategia ha generado cierta ansiedad en la sociedad, con una expectativa especialmente alta sobre la variación del dólar y su impacto en el mercado local.
En cuanto a la reacción internacional, el economista mencionó que, aunque los títulos argentinos subieron, lo cual fue bien recibido por los mercados internacionales, la verdadera prueba será el examen local. “El primer examen está relativamente bien, pero ahora viene la reacción de la gente”, explicó, anticipando que la demanda de dólares podría aumentar en el corto plazo, pero que eventualmente alcanzará un punto de equilibrio dentro de la banda establecida de 1400 pesos.
¿Es esta tasa baja del dólar una solución a largo plazo?
Una de las preguntas clave que surgió en la entrevista fue si la reciente baja del dólar sería una solución definitiva para la economía argentina. “En Argentina, no hay nada seguro, y menos en economía”, respondió Staszewsky, haciendo hincapié en que las reglas de juego económicas cambian constantemente. Aseguró que, si bien las medidas adoptadas podrían traer cierta estabilización, nada garantiza que este panorama se mantenga a largo plazo.
El rol de los inversores y la confianza en la Economia
En relación con la confianza de los inversores, Staszewsky afirmó que la Argentina sigue siendo un destino de inversión incierto debido a la falta de seguridad jurídica y la volatilidad de las políticas económicas. “Tenemos que generar confianza, tanto a los inversores locales como a los internacionales”, manifestó, explicando que el temor a la expropiación y los cambios repentinos en las normas han llevado a muchos a mantener su dinero en el colchón o fuera del sistema formal.
No obstante, destacó que la gente ha comenzado a acostumbrarse a trabajar con plataformas bancarias y wallets, lo que ha generado una mayor cultura de inversión, especialmente entre la clase media. “Hoy, las personas están más expectantes que apuradas a comprar dólares, porque saben que el mercado está fluctuando y pueden perder dinero si no son prudentes”, señaló.
El impacto de la Economia Global y la Politica Local
El análisis de Staszewsky no solo se centró en las medidas locales, sino también en la influencia de la economía global en la situación argentina. Mencionó que las tensiones internacionales, como la relación entre China y Estados Unidos, están afectando los mercados de todo el mundo, lo que también repercute en la economía nacional. Además, remarcó que el gobierno de Javier Milei, al estar en un contexto de crisis global, debe seguir avanzando con sus reformas económicas para lograr la estabilidad.
“Para que se noten los cambios, tiene que haber más inversiones y generación de empleo”, concluyó Staszewsky, señalando que una mayor confianza en la economía local podría ser el motor para el crecimiento sostenido. No obstante, advirtió que hasta que no se vea una mejora real en la calidad de vida de los argentinos, muchos se mantendrán cautelosos y reticentes a mover su dinero.
Si bien las medidas tomadas por el gobierno pueden generar cierto alivio en el corto plazo, la clave será generar confianza y estabilidad a largo plazo, tanto para los inversores como para la sociedad en general. La economía argentina, como siempre, se enfrenta a un equilibrio delicado entre la política interna y las dinámicas globales que no pueden ser ignoradas.
AgroPerfilesles