Mejoras e Instalaciones / Construcciones Sustentables

Es ingeniera y quiere usar rastrojo de trigo para hacer "casas que respiran": lo vio en Europa y busca revolucionar a la construcción en Argentina

La ingeniera Carolina Pérez Taboada fundó La Tercera Piel, un proyecto que combina sustentabilidad, eficiencia energética y aprovechamiento de materiales del agro

Es ingeniera y quiere usar rastrojo de trigo para hacer
miércoles 16 de abril de 2025

En un contexto de creciente interés por la construcción sustentable y la eficiencia energética, un proyecto argentino propone una solución innovadora que conecta directamente con el mundo agropecuario: transformar el rastrojo de trigo y arroz —subproducto típico de las cosechas— en paneles constructivos para viviendas.

La impulsora de esta iniciativa es Carolina Pérez Taboada, ingeniera civil y fundadora de La Tercera Piel, una empresa que fabrica paneles de madera y paja de cereal, inspirada en un sistema constructivo que conoció durante su formación en Europa.

Un cambio de mirada desde la obra tradicional a la bioconstrucción

Pérez Taboada trabajó durante años en la construcción tradicional. Participó de obras de infraestructura como puentes y viaductos, pero siempre la incomodó la lógica de consumo de recursos y generación de residuos de la industria.

Es ingeniera y quiere usar rastrojo de trigo para hacer "casas que respiran": lo vio en Europa y busca revolucionar a la construcción en Argentina

“Me impresionaba la cantidad de materiales que se usan en obra y muchas veces se desperdician. Desde pedir mal una cantidad de hormigón hasta ver montañas destruidas para extraer áridos. Ahí empecé a preguntarme si no había otra forma de construir”, contó en diálogo con Agrofy News.

Su búsqueda la llevó a capacitarse en bioconstrucción, un mundo que en Argentina todavía se mueve en circuitos más artesanales. Fue en Europa donde conoció un sistema que combina madera y paja de cereal en paneles prefabricados, un método que permite escalar la bioconstrucción con parámetros de calidad industrial.

Es ingeniera y quiere usar rastrojo de trigo para hacer "casas que respiran": lo vio en Europa y busca revolucionar a la construcción en Argentina

“Este sistema me cerraba por todos lados: usa biomateriales, es aislante, es controlable en taller, reduce los tiempos de obra y al final de la vida útil los materiales se pueden separar y volver a la naturaleza sin dejar residuos”, explicó.

Rastrojo de trigo: de subproducto del campo a material de construcción

La clave del sistema de La Tercera Piel está en el uso del rastrojo de cereal —principalmente trigo o arroz— que se compacta dentro de una estructura de madera para formar paneles rígidos, resistentes y con gran capacidad aislante.

“El rastrojo tiene un cánulo que encapsula aire y funciona como aislante térmico. Pero hay que comprimirlo lo suficiente para evitar la circulación de aire, sin aplastar esos cánulos. La densidad justa está entre 90 y 120 kilos por metro cúbico”, detalló.

Es ingeniera y quiere usar rastrojo de trigo para hacer "casas que respiran": lo vio en Europa y busca revolucionar a la construcción en Argentina

Además del beneficio térmico, el sistema constructivo de La Tercera Piel apunta a reducir la huella ambiental en todas las etapas de una vivienda. No solo en la obtención de los materiales —que en este caso son naturales y de bajo impacto— sino especialmente durante la vida útil de la casa, que es donde se consume la mayor cantidad de energía.

“La industria de la construcción es responsable del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero lo más importante es entender que gran parte de esas emisiones se producen durante el uso de las viviendas, por la energía que se necesita inyectar todo el tiempo para calefaccionar, refrigerar o mantener condiciones de confort”, explicó Pérez Taboada.

Es ingeniera y quiere usar rastrojo de trigo para hacer "casas que respiran": lo vio en Europa y busca revolucionar a la construcción en Argentina

En ese sentido, los paneles de madera y paja permiten construir casas con una altísima capacidad aislante, lo que minimiza la necesidad de sistemas externos de climatización. “El mejor ahorro energético es el que no necesitas. Si diseñás bien desde el principio y aislás bien, la casa prácticamente se mantiene sola”, agregó.

A esto se suma que, al final de su vida útil, los materiales se pueden desarmar y reintegrar a la naturaleza sin dejar residuos, lo que permite alcanzar una huella de carbono muy baja, cercana a cero.

“El mayor ahorro energético es el que no necesitas. Si diseñás bien desde el principio y aislás bien, no hace falta recurrir a tantos parches tecnológicos. La clave es el diseño bioclimático y elegir bien los materiales desde el inicio”, remarcó la ingeniera.

Es ingeniera y quiere usar rastrojo de trigo para hacer "casas que respiran": lo vio en Europa y busca revolucionar a la construcción en Argentina

Se utiliza paja de trigo con humedad menor al 15%, lo que crea un ambiente no propicio para la propagación de hongos u otros microorganismos. Este rastrojo no tiene nutrientes, de manera que no es atractivo como alimento.

El CO2 secuestrado durante su etapa en tierra, queda retenido. Sus forma de tubos vacíos es lo que genera su gran capacidad aislante. Se comprime hasta llegar a una densidad mayor a 90 kg/m3, lo que evita el oxígeno libre y por lo tanto no permite la propagación del fuego.

El contexto argentino: oportunidad y desafíos

Si bien el sistema constructivo tiene un potencial enorme en un país agrícola como Argentina, no todo es sencillo. Paradójicamente, conseguir rastrojo no siempre es fácil: a diferencia de otros países donde se quema como residuo, en Argentina suele reincorporarse al suelo como abono.

Es ingeniera y quiere usar rastrojo de trigo para hacer "casas que respiran": lo vio en Europa y busca revolucionar a la construcción en Argentina

“En Europa este sistema es visto como una solución porque el rastrojo es un problema. Acá tiene un excelente manejo agronómico, por lo que conseguir materia prima a veces cuesta. Igualmente hay zonas donde sobra y ahí vemos oportunidades”, señaló.

Viviendas rurales, confort y un mercado en expansión

Los paneles de La Tercera Piel pueden aplicarse tanto en viviendas urbanas como rurales. Si bien la empresa apunta principalmente a casas de uso humano —donde el confort interior es más valorado—, el sistema también podría utilizarse en instalaciones agrícolas.

“El gran diferencial de este tipo de construcción es la calidad del ambiente interior. Las casas respiran, se sienten distintas. Y es clave para quienes buscan un modo de vida más conectado con la naturaleza”, sostuvo.

El proyecto crece al calor de una mayor conciencia ambiental. Pérez Taboada presentó su emprendimiento en la Cámara Argentina de la Construcción y participó en ferias como la Bioferia, donde el interés del público por este tipo de soluciones quedó en evidencia.Es ingeniera y quiere usar rastrojo de trigo para hacer "casas que respiran": lo vio en Europa y busca revolucionar a la construcción en Argentina

“Estamos en un momento ideal para este cambio. Cada vez más personas buscan construir de otra manera, más responsable y eficiente”, aseguró.

El futuro: expandir la bioconstrucción y fortalecer la cadena de valor

Además de liderar La Tercera Piel, Carolina participa activamente en la Red Pro Tierra Argentina, una organización que nuclea a profesionales de la bioconstrucción y promueve el desarrollo de esta alternativa en el país.

“Hoy nos llaman los early adopters, los que ya están convencidos de este sistema. Pero queremos que esto deje de ser algo de nicho y se convierta en una opción más dentro del mercado de la construcción”, concluyó.

Porque a veces, el cambio empieza con mirar el campo con otros ojos.

 

Agrofy

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!