El mercado interno continúa complicado para las manzanas argentinas. El último informe de precios elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio cuenta —el viernes— de que el índice de precios al consumidor (IPC) en marzo pegó un salto del 3,7 %. Pero no todos los alimentos estuvieron en línea con este crecimiento. El precio promedio de las manzanas cedió un 2,3 % durante el mes pasado y, desde diciembre, se ubica por debajo del IPC.
Si bien la estacionalidad del producto tiene mucho que ver con esta tendencia bajista de precios —ya que en marzo estaba ingresando al mercado la manzana de la cosecha en curso (mayor volumen)—, lo cierto es que, cuando se analizan los primeros trimestres de cada año, 2025 estuvo entre los que presentaron la mayor baja de precios, siempre hablando en términos reales.
“El mercado sigue pesado. Como históricamente sucede, la manzana de calidad logra mejores precios y las diferencias se observan en una misma góndola”, destaca una fuente del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) al ser consultada por el tema.
Feria municipal Córdoba y Callao, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En un mismo puesto la manzana más que duplica su precio dependiendo de la calidad. (Foto tomada el sábado 12 de abril de 2025).
La fuente señaló que no hubo corrección de precios tras los anuncios del Gobierno Nacional de salir del modelo de la ‘tablita’ al de ‘bandas’. “Las correcciones que se observaron al inicio de la semana fueron mínimas”, agregó.
Según los datos del INDEC, el precio promedio que pagó el consumidor en marzo por un kilo de manzanas se ubicó en los 2.358 pesos, valor que muestra una caída del orden del 2,3 % respecto de febrero y un crecimiento del 17 % en términos interanuales, muy lejos del 56 % que consolidó el IPC general para este mismo período.
Si se lleva este valor al dólar, el consumidor argentino abonó en promedio 2,15 dólares por kilo de manzana, tal como se refleja en el gráfico adjunto. La caída en ‘moneda dura’ fue del orden del 4,4 % mensual y del 1,8 % interanual. Si tenemos en cuenta el salto de los costos que registró la actividad —medidos en dólares—, la rentabilidad del sector se redujo en forma importante en estos últimos doce meses.
Por último, el INDEC compara la evolución de los precios de las distintas frutas que monitorea para calcular el promedio del IPC.
En términos nominales, el limón fue el que mejor cotizó: por kilo, el consumidor tuvo que abonar en promedio 2.552 pesos durante marzo. La manzana fue la segunda más cara de esta lista, con cotizaciones promedio de 2.358 pesos. Pero en términos relativos, el limón fue el que más cedió, seguido también por la manzana, tal como lo refleja el gráfico adjunto.
LMNeuquen