Ecosistemas Forestales / Industria Maderera

Arancel del 10% en EE. UU.: ¿amenaza o una nueva oportunidad para la industria maderera argentina?

El especialista Carlos Berninger, director de Carber Trading, analiza el impacto de los nuevos aranceles aplicados por Estados Unidos. Argentina podría verse beneficiado ante competidores asiáticos

Arancel del 10% en EE. UU.: ¿amenaza o una nueva oportunidad para la industria maderera argentina?
miércoles 23 de abril de 2025

 A raíz de la aplicación de un arancel del 10% a productos importados desde el 2 de abril, por parte del gobierno de Estados Unidos, el escenario internacional se ha vuelto incierto para muchos países exportadores. Sin embargo, para Argentina, y particularmente para el sector maderero, esta medida podría representar una oportunidad inesperada.

Carlos Berninger, especialista en comercio internacional y director de Carber Trading, con sede en Eldorado (Misiones), analizó las implicancias de esta política comercial adoptada por la administración de Donald Trump.

Según explicó, el arancel fue aplicado de forma universal, no específicamente contra Argentina, lo que plantea un escenario diferente al inicialmente temido por muchos analistas y medios de comunicación.

“El 10% aplicado no es exclusivo para productos argentinos, sino una medida general que incluso afecta más duramente a países asiáticos, donde los aranceles son superiores. En ese contexto, Argentina podría salir relativamente favorecida y captar una parte del mercado que antes dominaban Asia o Europa”, sostuvo Berninger.

En el caso específico del sector maderero, la medida podría mejorar la competitividad de la región.

“Hasta ahora, las empresas de Brasil y Argentina no podían competir con los precios que ofrecían los países asiáticos. Incluso bajamos nuestros precios a niveles muy difíciles de sostener. Ahora, con este nuevo escenario, los productos sudamericanos podrían recuperar competitividad y rentabilidad”, señaló.

En la construcción y renovación de viviendas, por ejemplo, que es el destino de los productos madereros que exporta la provincia de Misiones, es muy probable que los consumidores posterguen las decisiones de construir o remodelar sus casas, ya que el costo ahora será mayor. «El consumidor norteamericano querrá esperar a que la situación mejore y ver qué pasa con las tarifas de importación, que en algún momento deberán ser revisadas», planteó.Arancel del 10% en EE. UU.: ¿amenaza o una nueva oportunidad para la industria maderera argentina?

Impacto potencial en la industria maderera de Misiones

La madera exportada desde la provincia de Misiones tiene como principal destino el mercado de la construcción y remodelación de viviendas en Estados Unidos. Sin embargo, Berninger advierte que si bien a corto plazo podrían surgir oportunidades, a mediano plazo hay riesgos importantes.

“Si el arancel es absorbido por los consumidores estadounidenses, eso podría generar inflación, caída del poder adquisitivo y una recesión. En ese contexto, las decisiones de construir o renovar viviendas probablemente se posterguen, lo que afectaría la demanda de productos madereros”, indicó.

Arancel del 10% en EE. UU.: ¿amenaza o una nueva oportunidad para la industria maderera argentina?

Una estrategia para evitar una crisis mayor

Respecto a las motivaciones de esta medida, Berninger arriesga una hipótesis: “Sin ser economista, pienso que Estados Unidos está intentando anticiparse a una crisis aún mayor. Está empezando a ‘pagar la fiesta’. El país arrastra déficits comerciales y fiscales enormes, que solo se sostienen con emisión de dólares, comprados por el resto del mundo”, planteó.

Según datos recientes, el déficit comercial de EE. UU. en 2024 alcanzó los 1,1 billones de dólares, una cifra alarmante que podría explicar este tipo de decisiones proteccionistas.

Aún es temprano para sacar conclusiones definitivas sobre los efectos de esta medida. Sin embargo, para sectores específicos como la industria forestal, la coyuntura podría abrir nuevas posibilidades si se actúa con rapidez y visión estratégica.

El déficit fiscal y la presión sobre el comercio global

En 2023, el déficit público de Estados Unidos alcanzó el 7,07% del PBI, ubicándose entre los más altos del mundo: ocupó el puesto 172 de un total de 192 países en el ranking global, ordenado de menor a mayor déficit. Esta cifra representa un claro retroceso respecto a 2022, cuando el déficit había sido del 3,92% del PBI y el país se encontraba en la posición 115.

En términos absolutos, el rojo fiscal estadounidense ascendió a 1.811.546 millones de euros en 2023, casi el doble que en 2022, cuando había sido de 968.274 millones. Este desequilibrio persistente, sumado al creciente déficit comercial, explicaría las recientes decisiones del gobierno estadounidense, orientadas a restringir importaciones mediante aranceles y a incrementar la recaudación fiscal.

Según el análisis, Washington estaría intentando contener una crisis mayor a futuro, mediante una combinación de medidas proteccionistas y recortes en el gasto público. Sin embargo, esta estrategia podría tener un alto costo: una posible recesión interna y un impacto negativo en el comercio internacional, con consecuencias aún imprevisibles para los mercados globales.

 

Argentina Forestal

 



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!