Agri Liquid Solutions Argentina ofrece este año una interesante propuesta comercial para acreedores de Agropecuaria Los Grobo, aceptando recibir el 100% de su deuda financiera como componente de pago en la compra de su arrancador líquido balanceado Mapliquid por el 30% de cada factura, a utilizar en la venidera campaña de cosecha fina.
La empresa vuelve a ejecutar esta estrategia creativa y original luego de la exitosa experiencia puesta en práctica en 2020 con acreedores de la cerealera Vicentin. Aquella iniciativa derivó en más de 350.000 hectáreas tratadas con fertilización liquida como arrancador, por usuarios que luego se transformaron en clientes recurrentes, aumentando la superficie de implementación.
Sobre la propuesta en cuestión, Leandro Armoa, gerente comercial de la firma, expresa: “Somos conscientes que esta estrategia tiene sus riesgos, pero como empresa consolidada no tenemos la misma urgencia del productor, que viene golpeado de varias campañas magras. Por eso queremos ofrecer una alternativa para sortear un inconveniente económico y a la vez introducir una tecnología diferente que genera muchos beneficios al productor.”
Armoa asegura que desde la empresa reconocen que el productor deberá implementar varios cambios en su forma de ejecutar la fertilización de arranque de sus cultivos. “En esta línea -apunta- brindamos nuevas herramientas para colaborar en ese paso de la fertilización sólida a una líquida más eficiente. Ofreciendo un kit para la aplicación del fertilizante liquido en el surco que se monta en cualquier sembradora, como también el tanque de almacenamiento para el campo”.
Ventajas de la fertilización líquida fosforada
La adopción de la fertilización líquida fosforada en Argentina continúa en crecimiento sostenido, expandiendo su uso en más hectáreas y consolidándose gracias a sus numerosos beneficios.
La principal ventaja es que, al ser una fuente soluble, proporciona una mayor biodisponibilidad en forma inmediata para el cultivo, ya que no necesita un proceso de descomposición como ocurre con los granulados tradicionales. Además, permite una dosificación precisa y constante durante la aplicación, lo que optimiza la logística y la eficiencia.
Todo esto hace que la aplicación sea más eficiente y que la superficie cubierta aumente, permitiendo aprovechar mejor la ventana de siembra y mejorando hasta en un 100% la autonomía en la implantación del cultivo. Ello se traduce en una reducción de costos cercana al 20% en comparación con la fertilización fosforada sólida tradicional.
TodoAgro