Insumos, Maquinarias & Agtech / Energías Renovables

Energías renovables y producción de alimentos: una dupla en auge

Las energías verdes y la producción de alimentos se unen, creando sinergias que potencian la sostenibilidad y el desarrollo rural. De Norte a Sur, diversos proyectos integran renovables con cultivos

Energías renovables y producción de alimentos: una dupla en auge
lunes 28 de abril de 2025

Las energías renovables y la producción de alimentos avanzan de la mano en Argentina, con ejemplos destacados de norte a sur que muestran el potencial de esta combinación. Hay ejemplos de producción de frutillas, vino, tomate y papas.

En Chubut, se impulsa la integración de energías renovables para cultivar frutillas en microtúneles con riego por goteo, utilizando aerogeneradores y paneles solares para el bombeo de agua. Este proyecto, liderado por el INTA en colaboración con la Fundación 500RPM, lleva energía a zonas rurales y capacita a productores en energía eólica.

Participan 23 productores, quienes han implantado más de 50.000 plantines en localidades como Alto Río Percy, Cholila, El Hoyo, Paso del Sapo, Costa del Lepá, Paso de Indios, Tecka y Esquel.

En Mendoza, la producción vitivinícola abraza las energías renovables. Más de 30 bodegas ya utilizan sistemas solares, y nuevos proyectos están en marcha. La energía es clave en todas las etapas del vino: riego, cosecha, fermentación, embotellado y distribución.

El clima seco y la alta radiación solar de la provincia favorecen la generación fotovoltaica, lo que ha llevado a bodegas a invertir en sistemas de generación distribuida y a firmar acuerdos con parques solares de gran escala para abastecerse de energía limpia.

En el árido departamento de Santa María, Catamarca, la agricultura depende del riego. Allí, un equipo de la Agencia de Extensión Rural del INTA apoyó a productores en la implementación de un sistema de riego presurizado que optimiza el uso del agua subterránea mediante energía solar. Este proyecto amplió la superficie cultivada para papa, tomate y pasturas. Flavio Sosa, técnico de la agencia, explicó: “El agua subterránea se extrae con bombeo solar.

La perforación aporta un caudal de 70 m³/h, con un rendimiento efectivo de 6 horas diarias”. Esto permite aplicar una lámina de riego de 5 mm diarios, suficiente para explotar 8,4 hectáreas de cultivo.
 

LMNeuquen

 



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!