Por Agroempresario.com
En un contexto marcado por la necesidad de una gestión pública más eficiente y equitativa, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, encabezó la apertura del Primer Congreso Internacional sobre Regionalización, Gobernanza y Desarrollo. El evento, realizado en el Hotel Diplomatic de la ciudad de Mendoza, reunió a especialistas internacionales, funcionarios provinciales y representantes de los distintos departamentos mendocinos con un objetivo claro: repensar el modelo de gestión territorial.
Organizado por la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, el encuentro tuvo como propósito revisar y actualizar el proceso de regionalización que Mendoza viene desarrollando desde hace algunos años. Además, se buscó fortalecer los vínculos institucionales para abordar de manera conjunta los desafíos que enfrentan las distintas regiones de la provincia, promoviendo una lógica de cooperación que trascienda los límites político-administrativos.
Durante su intervención, Cornejo dejó en claro la visión estratégica de su gobierno: “Mendoza tiene un proceso de regionalización que lleva algunos años y que es indispensable para enfrentar desafíos conjuntos”. En su mensaje de bienvenida, resaltó la importancia de este tipo de congresos para articular políticas públicas basadas en una mirada común del territorio. El mandatario dio ejemplos concretos, como la gestión del transporte público y el tratamiento de residuos, donde la acción coordinada entre municipios se vuelve crucial. “La realidad nos interpela a actuar mancomunadamente”, subrayó.
También hizo referencia al trabajo conjunto que se desarrolla con otras provincias, como San Juan y San Luis, destacando iniciativas vinculadas a la seguridad y a la integración regional. “La realidad nos interpela de regionalizarnos con otras provincias”, afirmó, reforzando la idea de una Mendoza abierta al diálogo interprovincial. Cornejo dedicó un apartado especial a la Universidad Nacional de Cuyo, destacando su rol en la construcción de una mirada regional de la educación superior.
El Gobernador no se limitó a describir logros. Reconoció que los desafíos en la gestión territorial siguen siendo importantes, especialmente por la desigualdad estructural que presentan muchas regiones dentro de la provincia. “Las estadísticas muestran promedios, pero todos sabemos que las regiones son dispares en muchos aspectos. Esa disparidad nos requiere otras formas de intervención mancomunadas”, remarcó.
El congreso contó con la presencia de figuras clave del gabinete provincial, como el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la subsecretaria del área, Marité Badui. También asistieron intendentes de diferentes signos políticos y referentes de la Universidad Nacional de Cuyo. Esta diversidad de actores fue señalada como una muestra de la transversalidad del proceso de regionalización.
Por su parte, Mema celebró la calidad técnica del evento y remarcó que el proceso de planificación regional en Mendoza no es nuevo. “Hace mucho tiempo que nos venimos planteando el desarrollo territorial en regiones, más allá de la división por departamentos”, señaló. Uno de los ejemplos citados fue el Plan de Movilidad del Gran Mendoza al 2030, lanzado en 2018 y con importantes avances ya concretados, como la expansión del Metrotranvía y la incorporación de nuevas modalidades de transporte como el BiciTran.
Mema destacó que estos logros fueron posibles gracias a acuerdos políticos amplios y al trabajo colaborativo entre distintos niveles de gobierno. “Hoy tenemos tres intendentes de tres fuerzas políticas diferentes en el Valle de Uco, y vienen juntos porque entienden que cualquier beneficio para uno es un beneficio regional”, sostuvo.
Además, el ministro anunció avances en herramientas tecnológicas clave, como el desarrollo de un catastro multipropósito. Esta iniciativa permitirá a inversores y ciudadanos conocer información centralizada sobre servicios, derechos de riego y valor económico de las parcelas, lo que representa un paso fundamental en la digitalización de la gestión territorial.
En tanto, la subsecretaria Marité Badui enfocó su intervención en la necesidad de repensar las configuraciones territoriales desde una lógica cooperativa y de largo plazo. Agradeció el respaldo del Gobernador y el acompañamiento de los intendentes y concejales presentes, destacando la construcción de capacidades técnicas como una tarea imprescindible. “Tenemos que empezar a discutir, a construir capacidades y a mirar desde una mirada más ampliada nuestras configuraciones territoriales”, afirmó.
Badui sostuvo que la regionalización debe tener como eje la equidad y el cierre de brechas entre regiones, no solo en lo económico, sino también en términos sociales, institucionales y demográficos. “Sabemos que hay desequilibrios horizontales entre regiones, y no lo negamos. Pero también son una oportunidad para nuevas formas de articulación”, expresó.
La funcionaria reconoció el papel creciente de otros actores, como el sector productivo, la academia y las cámaras empresariales, en el proceso de construcción regional. “Están instalando estos temas y nos permiten pensar estrategias de desarrollo compartidas”, explicó, y propuso como posibles puntos de encuentro el turismo, la cultura y la gastronomía.
Asimismo, remarcó que las políticas de desarrollo regional tienen una complejidad particular, ya que implican considerar múltiples variables —económicas, naturales, demográficas y de gobernanza— que requieren enfoques integrales. “Lo hacemos para empezar a construir una mirada conjunta que identifique soluciones de corto, mediano y largo plazo”, subrayó.
El congreso se desarrolló bajo una estructura teórica y metodológica basada en principios de planificación y ordenamiento territorial. A través de paneles y talleres, se analizaron experiencias de otras regiones del mundo y se discutieron herramientas para implementar modelos eficientes de descentralización. Participaron especialistas de ILPES–CEPAL, ONU-Hábitat y representantes de gobiernos regionales de España y América Latina.
Uno de los momentos más destacados fue el conversatorio final, donde los principales actores presentes trabajaron sobre un documento preliminar de conclusiones. Se definieron propuestas concretas y pasos a seguir en el proceso de regionalización de Mendoza, con énfasis en la necesidad de formular proyectos con indicadores de seguimiento y alianzas estratégicas.
A lo largo de la jornada, quedó claro que Mendoza está decidida a avanzar hacia un modelo de desarrollo territorial basado en la cooperación, la integración y la equidad. El camino iniciado requiere continuidad política, técnica y social. Pero, como quedó reflejado en las intervenciones de los funcionarios y en la participación de múltiples actores, hay voluntad y consenso para recorrerlo.