El impacto de las micotoxinas, un problema subvalorado en la producción y reproducción de rumiantes

Tuvo lugar en el Hotel Amerian de Villa María una jornada auspiciada por el laboratorio Vetanco referida a cómo mitigar el impacto de micotoxinas. Congregó a más de medio centener de profesionales

El impacto de las micotoxinas, un problema subvalorado en la producción y reproducción de rumiantes
jueves 01 de mayo de 2025

En el auditorio del Hotel Amerian Villa María se llevó adelante una jornada destinada a profesionales que tuvo como eje abordar el impacto de las micotoxinas, un tema que preocupa a los productores.

El impacto de las micotoxinas, un problema subvalorado en la producción y reproducción de rumiantes

Gonzalo Rodríguez Senés.

TodoAgro dialogó con Gonzalo Rodríguez Senés, de Vetanco -organizador de la jornada- quien explicó que las micotoxinas son un problema real en el bovino y que cada vez está más presente «sobre todo cuando las dietas que se determinan para nutrición incluyen ingredientes que pueden estar contaminados con micotoxinas».

El tema genera preocupación por lo que Senés contó que relevan información no sólo a nivel clientes, sino también en campo. En Vetanco utilizan una herramienta, el Toxaplus, que «es un biotransformador de micotoxinas, un detoxificador a nivel orgánico, del bovino. Es un producto diferencial con lo que uno normalmente conoce como los secuestrantes».

Sobre Toxaplus, Senés explicó que es un producto que actúa ante todo tipo de micotoxinas con mayor eficacia y reduce el impacto productivo y reproductivo que tiene en el bovino. Hay tres cepas de Saccharomyces que se destacan por ser agentes activos sobre las distintas micotoxinas, donde los otros productos no están actuando.
Toxaplus está incluido dentro de los alimentos o también en las premezclas del balanceado.

Efectos de las micotoxinas en el animal y la importancia de un hígado sano

La especialista Marcela Gerpe, Dra. en Ciencias Biológicas e investigadora del Conicet, fue otra de las oradoras del encuentro y detalló que los rumiantes tienen bacterias en el hígado y en el rumen, aunque especialmente los primeros permiten transformar químicamente a las micotoxinas de forma muy tóxica a otras menos tóxicas o sin toxicidad. Estos sistemas enzimáticos son hepáticos en el hígado, y en el caso del fluido ruminal permiten que el animal no sufra de manera tan grave el impacto que provocan las micotoxinas.

El impacto de las micotoxinas, un problema subvalorado en la producción y reproducción de rumiantes

Marcela Gerpe.

Este mecanismo mejora la salud del animal porque, aunque convive con la toxina, no tiene impacto negativo. A su vez, si esas toxinas quedan como residuo en la leche o en la carne ya no afectan la salud del consumidor final.

Por todo lo que se describe, la especialista puso énfasis en la alimentación del animal. Si está subalimentado puede tener falencias hepáticas y el hígado no puede hacer la transformación de la toxina correctamente. Esto puede ocurre en rumiantes y no rumiantes. «Embriones, fetos y lactantes no tienen el hígado en pleno desarrollo, entonces son etapas vulnerables porque es el hígado el encargado de bajar la toxicidad», afirmó.

Una de las micotoxinas que se destaca por su impacto cancerígeno es la aflatoxina que, incluso producto de esa transformación, «algunas conservan la capacidad de producir cáncer, lo cual es importante pero lleva mucho tiempo». Otra es la zearalenona produce efectos reproductivos, como abortos espontáneos, infertilidad, vulovaginitis, entre otras afecciones.

«Muchas veces hay ciertos efectos que producen las micotoxinas que se ven de manera macroscópicas, se ven sin necesidad de aparatos, y muchas veces la evaluación de ver y analizar si son micotoxinas es la última instancia en la valoración del cual serían los análisis a seguir para llegar a un mejor diagnóstico. No es la primera causa que se busca, de la A a la Z, es la Z», concluyó.

¿Qué es una micotoxina? Porque no se debe subestimar este problema

El especialista Juan Ignacio Poo, licenciado en Ciencias Biológicas de la UNMDP y quien también formó parte de los disertantes, describió en detalle lo que es una micotoxina. Se trata de un metabolito secundario que producen ciertos hongos como parte de su funcionamiento vital y que llega al rumen de la vaca. En ese consumo se produce la toxicidad en los bovinos. Esta micotoxina puede causar un daño no deseado en el animal.

«Hay micotoxinas que son mucho más tóxicas, de hecho tenemos la aflatoxina que es el cancerígeno natural más potente que hay en todo lo que sea generado en el ambiente, producido por microorganismos. Después tenemos las zearalenona, que son estrogénicas, o el deoxinivalenol, que no es tan tóxico pero sí genera una gran cantidad de inconvenientes en los animales», detalló Poo.

El impacto de las micotoxinas, un problema subvalorado en la producción y reproducción de rumiantes

Juan Ignacio Poo.

Al animal en pie le genera varios trastornos ya que se está hablando de inmunosupresoras, cancerígenos, teratogénicos que generan problemas productivos como menor ganancia de peso, menor producción de leche, pérdidas de preñez o abortos. «Sobre el contenido que se almacena en la carne o músculo no hay mucha información porque no está muy estudiado, pero a nivel productivo es muy importante».

«A mi entender esto es un problema muy grave y muy subestimado. La mayoría de los efectos que generan las micotoxinas son crónicos y, aparte, son subclínicos, generando problemas fisiológicos», afirmó y por lo mismo evaluó que al no buscarse, no se sabe que está. «Siempre se busca la resolución del problema por otras cuestiones sin entrar en micotoxinas que suele estar abajo haciendo una base del problema».

Hay hongos micotoxigénicos que colonizan, sobre todo en maíz, como pueden ser fusarium, penicillium, aspergillus, y ahí es donde ese hongo produce micotoxinas. También puede aparecer en la soja, en la cebada y el trigo, pero sobre todo en maíz.

Y Poo recalcó que «hay hongos que son de campo y hongos que son de almacenamiento, que crecen mejor en silos». Y afirmó que el cambio climático potenció el crecimiento de estos hongos: «Se puede mitigar usando productos enzimáticos, secuestrantes de micotoxinas, haciendo buen almacenamiento y teniendo buenas prácticas agronómicas.

 

TodoAgro

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!