e espera que de acá a diez años se transporten unas 60 millones de toneladas de carga por la Hidrovía Paraná-Paraguay. Por ese motivo, perfeccionar la dinámica de los corredores fluviales es clave para alcanzar mejores precios en el mercado exterior y ser más competitivos a nivel regional.
Con la intención de lograr ese cometido, se llevó a cabo el año pasado una conferencia en la Universidad Kennedy, cuyo propósito fue involucrar a los nuevos profesionales y a las pymes en el debate acerca de las necesidades para el desarrollo de la marina mercante y la industria naval. “Desde el ámbito académico tratamos de tener un vínculo con el tejido social y nos propusimos abarcar el tema hidrovías, desde el desarrollo de la marina mercante y lo que eso representa para las pymes, hasta la diferencia de costos, que es notoriamente más bajo por agua”, fueron las palabras de Carlos Lerner, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
A pesar de que la diferencia de precios es notoria, el combustible que se utiliza actualmente no contribuye al cuidado del medio ambiente. Según Lerner, los beneficios pueden ser mayores si prosperan nuevos modos de abastecimiento. “Sabemos que hay un interés por cambiar el combustible, lo que en la práctica implica pasar los motores de los remolcadores que hoy en día funcionan con gasoil a equipos propulsados a gas natural licuado (GNL)”, explicó.
“La Argentina debe proponerse revertir la tendencia de ser un país de economías primarias para tener producción industrial. Para eso, necesita agregar valor a sus productos exportables y promover el ingreso de divisas”, enmarcó Silvia Martínez, titular de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA).
En la misma línea, Martínez destacó que la industrialización del transporte fluvial de cargas impacta de forma positiva en la generación de empleo calificado, innovación tecnológica y posibilidades de integración con países de la región. “Si se proyecta para 2030 triplicar las exportaciones llevándolas a US$200.000 millones, es necesario pensar de forma federal y ofrecer diseño, calidad y valor agregado a la producción”, sostuvo.
Así, hizo evidente la oportunidad para fortalecer la industria naval y repasó el proyecto de remolcadores a GNL que impulsa la CINA. Entre los beneficios, señaló que permiten bajar los costos logísticos, mejoran el valor de las exportaciones y reducen el costo del combustible limpio; además, disminuyen entre un 20 y un 25% las emisiones de dióxido de carbono, y un 80% las de óxido de nitrógeno y azufre.
En esa dirección, Julio González Insfrán, secretario general del Centro de Patrones de Cabotaje, apostó a la complementariedad y dijo que “en sintonía con lo que ocurre en el mundo, debemos apostar al desarrollo tecnológico del transporte para bajar los costos logísticos”. El líder sindical propuso sumar a la conversión energética a los otros modos de transporte, el ferrocarril y el carretero, y “utilizar Vaca Muerta para el desarrollo local e internacional”.
“Tenemos producción para distribuir en todo el mundo, pero muchos buques de ultramar no vienen a la Argentina porque no pueden abastecerse”, advirtió González Insfrán. “Si se colocaran estaciones de licuefacción en el Puerto de San Lorenzo o Zárate, estas embarcaciones no solo vendrían a buscar carga, sino que también consumirían gas”, agregó.
Jorge Castro, analista internacional y exsecretario de Planeamiento Estratégico, explicó que las hidrovías son la infraestructura básica de transporte fluvial y marítimo que han permitido el crecimiento de los últimos veinte años, a la vez que apuntó a la relación hidrovía-producción agroalimentaria como eje de desarrollo. “Esto requiere la realización de una infraestructura que permita la tasa de retorno”, afirmó.
Desde la Fundación para el Desarrollo del Sur Argentino (Fundesur), Daniel Flores presentó el proyecto de hidrovía sobre el río Negro y el Limay, y analizó el impacto positivo en las economías regionales, las poblaciones aledañas y el turismo.
Los actores se comprometieron a estudiar, en un marco interdisciplinario, cómo reducir costos y generar oportunidades de intercambio a través de las vías fluviales. Además, coincidieron al señalar que las inversiones se podrán alcanzar.
“Estamos interesados en que la Argentina se inserte en el comercio internacional con la mayor cantidad de ventajas posibles, porque muchas pymes que no se encuentran ubicadas en una zona privilegiada se privan de llegar a un centro logístico porque los costos son muy altos, más ahora con los costos dolarizados”, concluyó Lerner.