Camélidos en el corazón de los Andes: hilos de lana, memoria y resiliencia

En el Año Internacional de los Camélidos, familias productoras de llamas, alpacas, vicuñas y guanacos de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú comparten experiencias y tradiciones

Camélidos en el corazón de los Andes: hilos de lana, memoria y resiliencia
lunes 12 de mayo de 2025

En el altiplano de los Andes, donde sus habitantes se enfrentan a la falta de infraestructura y de conectividad, a la escasez de agua y a factores ambientales como la altitud, la crianza de camélidos –una alternativa para el sustento de las comunidades– ha sido durante siglos.

Un ejemplo de ello es Diego Fabián, que trabaja con llamas y vicuñas en Argentina y quien se siente profundamente conectado con esta herencia cultural. «Mi padre y mi abuelo me enseñaron a respetar la naturaleza y a cuidar de los animales como parte de nuestra cultura». En su familia, la ganadería camélida es un legado que ha pasado de generación en generación.

Además de su valor económico, estos animales representan un vínculo ancestral entre los pueblos y su tierra. Son el reflejo de un modo de vida que ha perdurado durante siglos, adaptándose a los desafíos del cambio climático mediante técnicas tradicionales de manejo y producción.

Desde las zonas australes de Chile y Argentina, hasta las grandes mesetas andinas que abarcan además a Bolivia, Ecuador y Perú, la crianza y cuidado de llamas, alpacas, guanacos y vicuñas sigue siendo un pilar fundamental de la vida rural.

Sin duda, su aporte como medios de vida y subsistencia son claves para las comunidades altoandinas.

Pero el sector camélido tiene ingredientes adicionales, algo que hace único su cuidado y preservación. Así lo resalta Conrado Blanco Mamani, criador chileno, quien ve a estos animales como una forma de preservar el patrimonio de su cultura y su pueblo. A sus 65 años, ha dedicado su vida completa al cuidado de llamas y alpacas.

«La ganadería camélida no solo nos alimenta, sino que también es esencial para proteger el medio ambiente». Sus palabras van más allá de un simple enfoque productivo, si no que integra la protección de los ecosistemas vitales para los camélidos.

Desafíos del cambio climático y la resiliencia

En Perú, Inés Flores, una de los más de 92 mil alpaqueros de su país, ve cómo el clima extremo está afectando la crianza. Ella es testigo directo de estos cambios, como las sequías y heladas, que han reducido su capacidad de producción. «A veces, sentimos que no podemos seguir, pero es nuestra forma de vida» explica Inés, quien lidera el pastoreo familiar junto a sus hermanos y su esposo.

Camélidos en el corazón de los Andes: hilos de lana, memoria y resiliencia

Los bofedales son ecosistemas clave para la sobrevivencia de los camélidos, ya que les proporcionan agua, pasto y una alimentación rica en nutrientes.  Sin embargo, debido al cambio climático y métodos no sostenibles de manejo del territorio, se han visto degradados, lo que limita los servicios ecosistémicos que éstos ofrecen para la cría, reproducción y sobrevivencia saludable de camélidos. Lo anterior, no solo pone en peligro a los animales, sino también a las comunidades que dependen de ellos.

Roberta Rivera, criadora boliviana, también se ha visto afectada por las fluctuaciones climáticas, que dificultan la crianza de llamas; pero ella sigue adelante. «Tenemos que ser resilientes, aprender nuevas tecnologías, pero nunca perder nuestras raíces».

Por su parte, Diego de Argentina también ha debido adoptar medidas para hacerle frente, utilizando prácticas agrícolas sostenibles en su finca, como la siembra de quinua y papas, que ayudan a diversificar la producción y a tener que reducir la dependencia de los camélidos.

 

TodoAgro

 



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!