Ideas & Opiniones / AgroContent

Entrenadores de robots humanoides: la nueva profesión que revoluciona la industria argentina

Una startup cordobesa entrena robots humanoides para tareas riesgosas en petróleo, minería y autos

Entrenadores de robots humanoides: la nueva profesión que revoluciona la industria argentina
martes 13 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

El futuro del trabajo industrial ya llegó, y está ocurriendo en Argentina. En medio de la transformación tecnológica global que redefine los procesos productivos, una startup cordobesa llamada Robots for Humanity se posiciona a la vanguardia al entrenar robots humanoides para realizar tareas repetitivas, pesadas o peligrosas en industrias como la automotriz, minera, petrolera y de gas.

Fundada por el ingeniero en telecomunicaciones Alejandro Parise, la empresa propone una solución concreta a un problema creciente: la dificultad para cubrir empleos de alto riesgo o poca demanda humana. “No buscamos reemplazar trabajadores, sino liberar a las personas de tareas tediosas o inseguras, para que puedan concentrarse en funciones más estratégicas o creativas”, explica Parise.

Robots con cuerpo humano para un mundo diseñado por humanos

La robótica industrial no es nueva, pero Robots for Humanity da un paso más allá: entrena robots humanoides, es decir, máquinas con forma y tamaño similares a los de una persona, capaces de desenvolverse en entornos diseñados para humanos. “La razón de su diseño antropomórfico es sencilla: el mundo fue construido para nosotros. Por eso, si un robot quiere trabajar codo a codo con humanos, necesita parecerse a nosotros”, dice Parise.

El enfoque se basa en una combinación de inteligencia artificial, realidad virtual y gemelos digitales. Estos últimos son simulaciones virtuales de entornos reales que permiten preparar a los robots para su trabajo sin errores ni improvisaciones. “Los entrenamos en escenarios virtuales que replican con precisión el entorno donde luego van a operar”, detalla el emprendedor.

Actualmente, la empresa importa sus robots desde China, donde ya existen fábricas robotizadas capaces de producir otros robots sin intervención humana. El entrenamiento, sin embargo, se realiza íntegramente en Argentina.

De Córdoba al mundo: una solución exportable

Para diseñar sus programas de capacitación robótica, Parise reutiliza desarrollos anteriores creados con sus startups Evaluados.AI (plataforma de contenidos universitarios generados con IA) y Issuu.VR (entornos virtuales para formación en oficios). “A diferencia de un operario humano, que tarda años en adquirir experiencia, un robot puede ser entrenado en días”, afirma.

El equipo de Robots for Humanity incluye al científico de datos Erik Davidsson y al ingeniero Santiago Braña. Juntos desarrollan contenidos personalizados para cada cliente industrial, y ya trabajan con varias compañías interesadas en adoptar esta tecnología. El objetivo 2025 es completar las primeras implementaciones en plantas locales y luego escalar a otros países de la región.

No obstante, el principal desafío es económico: un robot humanoide puede costar entre 25.000 y 100.000 dólares, aunque los precios podrían bajar a medida que aumente la producción global.

La revolución de la Industria 4.0 ya está en marcha

Según el Foro Económico Mundial, más del 50% del PBI global se origina en trabajos manuales que podrían ser automatizados con robots humanoides. Y para 2050, se estima que más de la mitad de los empleos actuales serán realizados por este tipo de tecnología.

“En países como Estados Unidos, hay más de 10 millones de empleos considerados poco atractivos o inseguros. A medida que envejece la población, la robótica no solo es una solución viable, sino necesaria para mantener la productividad”, argumenta Parise.

En la Argentina, industrias como la automotriz, minería, gas y petróleo ya están explorando activamente esta opción. “Estamos algo rezagados, pero la transformación digital ya llegó. Y con ella, también llegan nuevas oportunidades laborales: entrenadores, preparadores y controladores de robots”, asegura el fundador.

Un nuevo paradigma laboral: humanos y robots trabajando juntos

Lejos del escenario apocalíptico que muchas veces se asocia con la automatización, Parise propone una mirada optimista: “Los robots no vienen a quitarnos todo. Vienen a complementarnos. La misma persona que antes cargaba bolsas o picaba rocas, ahora podrá entrenar o monitorear a distancia al robot que realiza esa tarea. Eso es progreso”.

Así, Robots for Humanity no sólo marca un hito tecnológico en la Argentina, sino que también inaugura una nueva profesión: la de entrenador de robots humanoides, una figura que será clave en la llamada Industria 4.0.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!